Marte: mira aquí la impactante imagen de mayor resolución de la historia del ‘planeta rojo’ | ¿Cómo poder ver este importante fenómeno astronómico? En esta nota te contamos todo lo que debes saber al respecto. (Foto: PL)
Marte: mira aquí la impactante imagen de mayor resolución de la historia del ‘planeta rojo’ | ¿Cómo poder ver este importante fenómeno astronómico? En esta nota te contamos todo lo que debes saber al respecto. (Foto: PL)
Redacción EC

Quienes hayan deseado siempre conocer , uno de los planetas más enigmáticos del sistema solar; entonces deben saber que ya está disponible una de las más impactantes imágenes de mayor resolución de la historia del ‘planeta rojo’. ¿Cómo poder ver este importante fenómeno astronómico? En esta nota te contamos todo lo que debes saber al respecto.

ASÍ LUCE LA IMPACTANTE IMAGEN DE MAYOR RESOLUCIÓN DE MARTE

El entendimiento y conocimiento sobre Marte se da gracias a la tecnología que se ha enviado al espacio exterior. Esta misma es la que hoy nos regala la imagen global de mayor resolución del Planeta Rojo jamás creada, según lo han informado así sus creadores.

Los autores detrás del indican que esta imagen de Marte reúne 5,7 billones de píxeles de fotografías. El aliado que logró capturar las instantáneas es la veterana máquina Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.

“Los escolares pueden usar esto ahora. Mi madre, que acaba de cumplir 78 años, puede usar esto ahora. El objetivo es reducir las barreras para las personas interesadas en explorar Marte”, indica uno de sus creadores.

MIRA: ¿Por qué se celebra, cuándo es el día internacional del beso y qué frases compartir en esta fecha?

El proyecto realizado por especialistas de Caltech contiene al menos 110.000 imágenes tomadas por la cámara de contexto en blanco y negro de la veterana nave espacial, o CTX, las imágenes cubren casi 25 metros cuadrados de superficie por píxel.

Para poder conocer y utilizar la tecnología, tan solo debes hacer clic .

SOBRE LA ASTRONOMÍA

La astronomía es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen.

La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del Universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.

Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorios, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar.

REVISA: Días no laborables y feriados en Perú que habrá en este 2023

La astronomía es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.

La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler.

Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.

Contenido sugerido

Contenido GEC