¿Cuáles son los distritos de Lima que tendrán temperaturas más bajas entre julio y septiembre 2024, según el Senamhi?.
¿Cuáles son los distritos de Lima que tendrán temperaturas más bajas entre julio y septiembre 2024, según el Senamhi?.
/ MARTIN HERRERA
Redacción EC

El Gobierno del Perú a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (), informa periódicamente acerca de eventos climatológicos vinculados a los diferentes escenarios que ofrecen las estaciones astronómicas. A través de redes sociales y medios digitales, hoy el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) se pronuncia acerca del inicio oficial del invierno, y además brinda información referente a las bajas temperaturas en Lima Metropolitana durante los próximos tres meses. Conoce qué distritos se verán afectados por el frío intenso pronosticado para la capital de julio a setiembre 2024, cuándo y a qué hora arranca la temporada más gélida del año, y mucho más entorno a las condiciones atmosféricas que padece el Perú en general.

INVIERNO 2024: CUÁLES SON LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA QUE SOPORTARÁN LAS TEMPERATURAS MÁS BAJAS DE JULIO A SETIEMBRE SEGÚN EL SENAMHI

Las condiciones más frías de lo normal se vienen presentando en Lima Metropolitana a partir de la estación del otoño, y con el inicio del invierno 2024, varios distritos capitalinos tendrán que soportar las más bajas temperaturas, tal y como lo reporta el de manera oficial.

Mediante redes sociales, el organismo adscrito al Minam hizo hincapié en que este jueves 20 de junio desde las 3.51 de la tarde aproximadamente arranca la temporada invernal, e informa a continuación que durante el venidero trimestre, es decir, de julio a setiembre, las demarcaciones más alejadas del mar podrían llegar a experimentar “valores mínimos por debajo de los 10°C”.

Al respecto, y considerando el inicio de la estación de invierno, el Senamhi comunica que la ciudad de Lima Metropolitana y sobre todo distritos como La Molina, Ate, Santa Anita y San Juan de Lurigancho situados en la zona este, padecerán de “temperaturas mínimas y máximas del aire por debajo de sus valores normales”, esperándose además el desarrollo de La Niña Costera de magnitud débil por lo cual no deberíamos preocuparnos.

Con respecto a las mencionadas demarcaciones, resulta importante resaltar que las “temperaturas del aire fluctuarán entre los 12°C y 20°C”, mientras aquellas más cercanas al mar entre julio y setiembre 2024, sufrirán el “incremento de la humedad e intensidad de los vientos”, así como nieblas, neblinas y lloviznas en horas de noche y madrugada.

En relación al publicado el 14 de junio, la información brindada destaca el “inicio del estado “Vigilancia de La Niña Costera”, dado que desde mayo se presenta un enfriamiento anómalo en la costa norte y centro del Perú”, puntualizando en que durará los 3 meses aproximados de invierno 2024, y hasta enero del próximo año bajo “condiciones frías débiles con una mayor intensidad hacia fin de año”.

¿LA NIÑA COSTERA INFLUYE EN LAS BAJAS TEMPERATURAS DE LIMA METROPOLITANA? ESTO INDICA EL SENAMHI

Las bajas temperaturas acechan en Lima, y es que tras un verano sofocante, la ciudadanía de diversos distritos capitalinos, viene padeciendo un fuerte frío producto del predominio de “las condiciones neutras asociadas a la temperatura superficial del mar”, tal y como lo comunica oficialmente el ENFEN cuya comisión multisectorial también determina el posible desarrollo de La Niña hacia los próximos meses de 2024 con mayor fuerza.

De acuerdo al boletín informativo compartido por el Senamhi, “desde julio hasta diciembre son más probables las condiciones frías” experimentadas actualmente, pero intensificadas por las características de la Oscilación del Sur (OS) que se distingue por el enfriamiento de las aguas superficiales en el Pacífico ecuatorial central y oriental.

Asimismo, la de Estados Unidos, advierte que La Niña sería la responsable de las más bajas temperaturas registradas sobre distritos alejados del mar costeño en Perú, resaltando de manera literal que “pudiera desarrollarse en junio-agosto (49% de probabilidad) o julio-septiembre (69% de probabilidad)”.

INVIERNO 2024: ¿QUÉ ES EL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR Y CÓMO SE PRESENTA DURANTE LA TEMPORADA MÁS FRÍA DEL AÑO?

Los cambios de clima previstos y evidenciados en Lima, no solo están asociados al denominado “Niño Costero”, evento climático relacionado a la presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses en la región del Océano Pacífico, sino también al Anticiclón del Pacífico Sur que favorece la presencia de vientos fríos procedentes del sur.

Mientras uno de los fenómenos genera calor, el otro mucha sensación térmica baja, y es por ello que en conjunto, la percepción que genera está relacionada al desconcierto, siendo en paralelo el motivo de repentinas alergias y/o procesos gripales.

Cabe resaltar, que el Anticiclón del Pacífico Sur tiene influencia directa en fenómenos como El Niño o La Niña, por ejemplo, ya que cuando se aleja del continente, tienden a debilitarse los impulsos de aquellos vientos alisios y la corriente fría de Humboldt, que favorece el ingreso de aguas cálidas de la zona ecuatorial.

LOS CONSEJOS QUE DEBES SEGUIR PARA AFRONTAR LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS DURANTE EL INVIERNO 2024

  • FRÍO

- Usa un abrigo adecuado en momentos de mucho frío

- Evita ropas de lana o algodón ya que estas fibras retienen la humedad del sudor

- Opta por tejidos sintéticos

  • CALOR

- Usa ropa holgada de manga larga

- Evita salir entre las 10 a.m. y las 4 p.m. para no exponerte al sol directo

- Busca lugares ventilados y mantenerte bien hidratado

Fuente:

Contenido sugerido

Contenido GEC