El Día de la Revolución Mexicana es una de las fechas más importantes del país, es por ello que en esta nota te contaremos todos los detalles que debes conocer respecto a esta efemérides. (Foto: UnSplash).
El Día de la Revolución Mexicana es una de las fechas más importantes del país, es por ello que en esta nota te contaremos todos los detalles que debes conocer respecto a esta efemérides. (Foto: UnSplash).
Redacción EC

El 20 de noviembre no solo se celebran diversos hechos a nivel mundial como el , el y para los mexicanos, el , un evento histórico que no puede pasar desapercibido para cualquier ciudadano de ese país. Es por ello que en esta nota te contaremos los detalles que debes conocer sobre esta fecha importante.

CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Según las plataformas del gobierno mexicano, el homenaje al Día de la Revolución Mexicana se da para conmemorar el inicio de los grandes cambios en el país que ocurrieron cuando Francisco I. Madero, proclamó en el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, haciendo un llamado a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, quien había ostentado el poder durante 36 años.

Este momento histórico, la Revolución Mexicana, se celebró de manera no oficial en 1928 con una carrera de relevos, pero hasta 1936 obtuvo carácter nacional a través de un decreto del Senado que expone que en dicho desfile “se refleja la voluntad pacifista y conciliadora del pueblo”.

MIRA: ¿Por qué se llama “perro del infierno” la nueva subvariante de coronavirus?

Año con año, en el Día de la Revolución Mexicana, conocido como “Desfile deportivo del 20 de noviembre” participan contingentes deportivos pertenecientes a diversas instituciones gubernamentales; el mismo inicia en el Monumento a la Revolución, avanza por Paseo de la Reforma y recorre las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México hasta desembocar en la plancha de Zócalo capitalino, donde el jefe del Ejecutivo observa desde el balcón presidencial.

En los estados, la dinámica es muy parecida, aunque en muchos casos aderezan la festividad con elementos locales.

A lo largo del desfile los atletas realizan diversas rutinas que encienden los ánimos de propios y extraños, y camiones alegóricos ofrecen un espectáculo colorido frente a un público nutrido y entusiasta.

En el Día de la Revolución Mexicana, este año el aniversario del evento será el 20 de noviembre, sin embargo, la celebración se dará el lunes 21 de noviembre, con todos los elementos ante mencionados.

POR QUÉ EL DÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA ES IMPORTANTE PARA LA HISTORIA DEL PAÍS

El Día de la Revolución Mexicana es importante para la historia de México ya que este levantamiento sirvió para formar la construcción del Estado mexicano como lo conocemos actualmente, su Constitución Política y el origen de muchas de sus instituciones.

Según la plataforma del gobierno mexicano se encuentran que entre las causas que provocaron el inicio de la Revolución Mexicana estuvieron la permanencia de Porfirio Díaz en el poder durante 30 años; la conformación de los latifundios, y la explotación del petróleo por parte de compañías extranjeras.

LEE: Cinco muertos deja caída de helicóptero en Aguascalientes, entre ellos el secretario de Seguridad Ciudadana | VIDEO

En medio de estas convulsiones sociales, emergió la figura de Francisco I. Madero quien ya en 1908 exigía elecciones democráticas justas y abanderaba la no reelección. Un ambiente turbio dominó el escenario político, dividiendo a la sociedad entre partidarios del dictador y quienes estaban a favor de Madero.

La reacción del gobierno no se hizo esperar: Madero fue hecho prisionero en San Luis Potosí luego del triunfo electoral de Díaz en junio de 1910; poco después logró escapar para refugiarse en San Antonio, Texas, desde donde lanzó el llamamiento de rebelión a través del Plan de San Luis que dio inicio a la Revolución Mexicana.

La Revolución provocó la muerte de más de un millón de compatriotas, pero dio realce a figuras de relieve como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Venustiano Carranza y otros. Sin embargo, durante la llamada Decena Trágica, en 1913, encabezada por Manuel Mondragón, Félix Díaz, sobrino del exdictador, y Bernardo Reyes, murieron tanto Francisco I. Madero como su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez, siendo consecuencia de ello que Victoriano Huerta usurpara la presidencia para, poco tiempo después, caer en desgracia y protagonizar un larguísimo exilio.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo terminó dicho movimiento. Algunos consideran que fue en 1917 con el Constituyente Permanente; otros que en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o en 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Otras voces proponen que, con el fin del Maximato, encabezado por Calles entre 1928 y 1934, se puso término a esta etapa.

Contenido sugerido

Contenido GEC