Día Mundial del Cáncer de Ovario: por qué se celebra el lunes 8 de mayo y cómo prevenirlo. (Foto: difusión)
Día Mundial del Cáncer de Ovario: por qué se celebra el lunes 8 de mayo y cómo prevenirlo. (Foto: difusión)
Redacción EC

El es uno de los cáncer más comunes en las mujeres del Perú. Por ese motivo, este lunes 8 de mayo se festeja el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha especial para reflexionar sobre la importancia que tiene prevenirlo y saber más de esta enfermedad. A continuación, podrás enterarte mucho más sobre este trascendental tema.

MIRA AQUÍ: Billete de 2 mil pesos en Argentina 2023: cuándo sale, cómo funcionarán en cajeros y qué personaje veremos

El cáncer de ovario es la aparición de un tumor maligno en cualquier zona del ovario. Lamentablemente, es uno de los cáncer más difíciles de tratar, pues normalmente se detecta cuando ya está avanzando, por lo que es importante saber más sobre ello.

Y, si de estar informado se trata, Henry Valdivia, oncólogo ginecológico de Oncosalud, les dio unos consejos a las mujeres del Perú, en una entrevista para la sección de El Comercio. A continuación, las repasamos.

1.- Edad de riesgo. El cáncer de ovario ataca, por lo general, a mujeres mayores de 40 años, aunque existe una pequeña cantidad de mujeres a las que se les diagnostica a menor edad.

2.- Detección. Es una de las neoplasias más difíciles de detectar debido a su ubicación y a que no existe un examen que permita prevenir esta enfermedad. La ecografía y los marcadores tumorales tampoco son 100% efectivos, por eso más del 70% de los casos se diagnostican en estadios avanzados, lo que demuestra su naturaleza agresiva.

MIRA AQUÍ: Video viral: por qué un diputado ucraniano golpeó a un delegado ruso en la cumbre de Turquía

3.- Síntomas. En estadios avanzados, la enfermedad produce dolores en la zona pélvica, embalonamiento abdominal y considerable pérdida de peso. Un estudio del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer de Madrid también incluye la dificultad para comer.

4.-Prevención. Existe una fuerte conexión entre la herencia genética y la aparición del cáncer de ovario, por eso es recomendable que las mujeres conozcan el historial oncológico de la familia.

Cáncer de ovario: qué más debes saber

De otro lado, la sección de El Comercio entrevistó a Eduardo Sánchez, ginecólogo de la Clínica “Centro del Mioma”. Dicho especialista dio mucho más alcances sobre el cáncer de ovario.

“A menudo, las mujeres que sufren de este mal confunden los síntomas con enfermedades menos graves, como molestias gastrointestinales, urinarias y dolores en la zona de la pelvis, por ello, es importante que anualmente las mujeres se realicen pruebas ginecológicas con una ecografía doppler color para ver la neoformación de vasos en los órganos reproductivos”, señaló el médico.

MIRA AQUÍ: ¿Qué se sabe de Daft Punk y su posible presentación en el Zócalo de la CDMX?

“Además, como el cáncer de ovario se relaciona con los cánceres de colon, mamas y endometrio uterino, se debe realizar una Elastografia para ver el incremento de la dureza de los tejidos con tendencia maligna del útero, ovarios y mamas”, agregó Sánchez.

Cáncer de ovario: síntomas

  • Reglas abundantes con ciclos irregulares
  • Hinchazón y dolor abdominal o pélvico
  • Dificultar para ingerir alimentos
  • Sensación de llenura cuando comes
  • Sensación constante de querer orinar o hacerlo con frecuencia
  • Dolores durante las relaciones sexuales
  • Cansancio, agotamiento
  • Dolores de espalda
  • Inapetencia, pérdida de peso.
Tráiler "Las gotas de Dios"
Tráiler de la serie "Las gotas de Dios" en Apple TV+

Contenido sugerido

Contenido GEC