El continente que está a punto de partirse en dos y podría dar paso a otro océano
El continente que está a punto de partirse en dos y podría dar paso a otro océano
Redacción EC

Hay un conocido por su vasta biodiversidad y rica historia, que está enfrentando un proceso geológico sin precedentes: una gigantesca grieta de casi 4.000 kilómetros de longitud que se está abriendo en su territorio, amenazando con partirlo en dos. ¿Qué es lo que se sabe sobre este lugar y este fenómeno que ha capturado la atención de científicos y observadores alrededor del mundo? En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber.

CUÁL ES EL CONTINENTE QUE TIENE UNA FISURA DE CASI 4 KILÓMETROS, ESTÁ POR PARTIRSE EN DOS Y PODRÍA DAR PASO A UN NUEVO OCÉANO

El continente africano está experimentando un notable proceso geológico que podría llevar a su división en dos partes. Este fenómeno es observable en la gran grieta conocida como el Rift de África Oriental, que se extiende a lo largo de 3.500 kilómetros, desde el Mar Rojo hasta Mozambique. Detectado por primera vez hace unos seis años, este desgarro es el resultado de fuerzas de extensión horizontal en la litosfera, que han causado que la capa más externa de la Tierra se estire, adelgace y eventualmente se rompa, formando el valle del Rift.

El proceso de formación del Rift comenzó hace unos 35 millones de años y está asociado con una serie de efectos geológicos, como actividad sísmica y vulcanismo. Según la investigadora Lucía Pérez Díaz, el debilitamiento continuo de la litosfera es provocado por una gran columna de manto que asciende bajo la grieta, conocida como “superolaje africano”. Este proceso inicial de ruptura continental tiene el potencial de crear una nueva cuenca oceánica si persiste y se desarrolla con éxito.

Aunque la fisura se está abriendo a un ritmo extremadamente lento, comparable al crecimiento de las uñas de los pies, los científicos como Cynthia Ebinger han señalado que el continente se está separando a una velocidad de aproximadamente 6,35 milímetros por año. Esto indica que, aunque la división de África no será inminente, eventualmente podría resultar en la formación de un nuevo océano, similar en tamaño al Mar Rojo o incluso convertirse en una versión más pequeña del Atlántico.

El Rift de África Oriental atraviesa varios países, incluyendo Mozambique, Malawi, Tanzania, Zambia, Burundi, Ruanda, Uganda, la República Democrática del Congo, Kenia y Etiopía. Mientras la dinámica de las profundidades de la Tierra continúe permitiéndolo, esta grieta seguirá extendiéndose, y aunque aún faltan millones de años para que África se parta completamente, este fenómeno representa un fascinante testimonio del continuo cambio y movimiento de la superficie terrestre.

EN QUÉ CONTINENTE ESTÁ EL PAÍS CON MAYOR CANTIDAD DE ISLAS

Suecia, ubicada en el extremo norte de Europa, ostenta el récord de ser el país con la mayor cantidad de islas en el mundo, sumando un total de 267,570, en su mayoría deshabitadas. Aunque el clima frío y los fuertes vientos caracterizan la región, la ausencia de población humana en muchas de estas islas permite que la fauna local prospere.

Es interesante destacar que la capital de Suecia, Estocolmo, se construyó sobre 14 islas que están interconectadas mediante más de 50 puentes, demostrando la convivencia de la urbanización con la abundancia de islas en este país europeo.

Adicionalmente, las naciones vecinas de Suecia también cuentan con una impresionante cantidad de islas. Noruega se posiciona como el segundo país con mayor cantidad de islas en el mundo, con 239,057, seguido de cerca por Finlandia en el tercer lugar con 178,947.

Estos datos subrayan la riqueza geográfica de la región nórdica, donde la presencia de numerosas islas contribuye a la singularidad de su paisaje.

QUÉ PAÍS DE LATINOAMÉRICA TIENE MAYOR CANTIDAD DE ISLAS

Chile se destaca como el único país de Latinoamérica presente en el Top 10 del listado mundial de naciones con mayor cantidad de islas. Con alrededor de 5,000 islas distribuidas a lo largo de su territorio, Chile muestra una diversidad geográfica notable.

Algunas de estas islas se encuentran en la región sur del país, rodeadas por majestuosas montañas y extensos lagos, mientras que otras están situadas en el océano Pacífico, a miles de kilómetros del continente, como es el caso de la famosa Isla de Pascua.

La presencia de Chile en este ranking resalta la variabilidad geográfica y la extensión territorial del país. Desde islas con impactante belleza natural en la región sur hasta las remotas islas en el Pacífico, Chile se erige como un ejemplo de la diversidad de islas que contribuyen a la riqueza paisajística y biológica de América Latina.

QUÉ ES UNA ISLA Y CUÁNDO SE LE CONSIDERA ASÍ

Una isla es una masa de tierra más pequeña que un continente y rodeada de agua por todas partes. Pueden encontrarse en diferentes lugares, desde pequeñas islas rocosas hasta extensiones de tierra más grandes con vegetación y hábitats diversos. Aunque suelen ser consideradas por separado, el tamaño para ser clasificada como isla no tiene una definición precisa y puede variar según la perspectiva geográfica o la convención local.

La condición fundamental para que una masa de tierra sea considerada una isla es que esté rodeada de agua. Sin embargo, existen algunas excepciones, como las islas fluviales que se encuentran en medio de ríos.

En ese sentido, las islas pueden formarse a través de diversos procesos geológicos, como la actividad volcánica, la elevación de placas tectónicas o la acumulación de sedimentos. La diversidad de islas en el mundo proporciona una amplia gama de ecosistemas únicos y contribuye a la biodiversidad global.

SOBRE EL AUTOR

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC