1 / 10 ¿Te has preguntado alguna vez porque un buen pavo al horno nunca puede faltar en la cena de Navidad? Aquí te explicamos el origen y significado de consumir esta ave en fiestas navideñas| Foto: Superama.com
2 / 10 A la hora de imaginar la cena del 24 de diciembre, lo primero en lo que se piensa es en el pavo horneado; sin embargo, si se cometen ciertos errores en el proceso de preparación, este ya no será la estrella de Navidad. Aquí te contamos lo que debes evitar para que quede jugoso, sabroso y perfectamente dorado.
3 / 10 A la hora de imaginar la cena del 24 de diciembre, lo primero en lo que se piensa es en el pavo horneado; sin embargo, si se cometen ciertos errores en el proceso de preparación, este ya no será la estrella de Navidad. Aquí te contamos lo que debes evitar para que quede jugoso, sabroso y perfectamente dorado.
4 / 10 El pavo quedará aún más delicioso cuando se complementa con salsa. Para hacerla, se sugiere colar el líquido del horneado y espesarlo con chuño en una olla.
5 / 10 Siguiendo estos consejos tendrás un pavo navideño muy delicioso y que se complementará perfecto con una ensalada rusa, ensalada Waldorf, puré de papas o puré de camote.
6 / 10 Es necesario cubrir el pavo con papel aluminio cuando la piel esté bronceada, aproximadamente, a una hora y media de horneado.
7 / 10 Lo más recomendable es precalentar el horno 10 o 15 minutos antes de meter el pavo a una temperatura de 350°F o 180°C. Para la cocción se requieren 20 minutos por kilo y luego de meter el alimento no se debe abrir el horno porque pierde calor y no se cocina en su tiempo. Se sugiere colocar un tazón con agua y romero al costado para que vaporice. Evitar cambiar de posición al pavo para que la piel se hornee de manera perfecta.
8 / 10 El truco del sabor está en la maceración. Los chefs expertos de San Fernando recomiendan preparar un macerado con media cucharada de sal de cocina por kilo de pavo (esto ayudará a que el condimento penetre), una cucharada de pimienta negra molida, una de comino y tres de mostaza, más una taza de cerveza, media taza de pisco, cuatro cucharadas de sillao y dos cucharadas de azúcar rubia. Bañar el pavo con el líquido y dejarlo en refrigeración entre 12 a 24 horas antes del horneado.
9 / 10 A la hora de imaginar la cena del 24 de diciembre, lo primero en lo que se piensa es en el pavo horneado; sin embargo, si se cometen ciertos errores en el proceso de preparación, este ya no será la estrella de Navidad. Aquí te contamos lo que debes evitar para que quede jugoso, sabroso y perfectamente dorado.
10 / 10 Pavón navideño con manzanas caramelizadas
En Navidad, varios países de América, incluido el Perú, y Europa es tradición degustar de un buen pavo al horno en la cena de Nochebuena, acompañada de ensaladas, arroz, papas sancochadas o puré de manzanas. Pero, ¿te has preguntado por qué hemos adoptado la costumbre de consumir esta ave en fiestas navideñas?
REVISA AQUÍ: Coronavirus Perú: ¿Cuáles son las medidas y restricciones para Navidad y Año Nuevo?
Si bien algunas familias optan por preparar otros potajes en base a carne de pollo o de cerdo, casi siempre el pavo es el protagonista de la tradicional cena de Navidad. Cabe destacar que esta ave también es el banquete principal en el Día de acción de gracias que se celebra todos los años en Estados Unidos y Canadá.
¿Por qué se consume pavo en Navidad?
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/266RLLN6UFAXRMPJ5A7CO4XM24.jpeg)
LEE TAMBIÉN: Navidad: opciones para una cena navideña vegana y libre de gluten
La historia cuenta que la tradición de preparar el pavo en Navidad tiene un origen azteca. Posteriormente es llevada a Europa por los conquistadores españoles.
Si bien los los aztecas no celebran la Navidad, igual que la mayoría de culturas prehispánicas, festejan el solsticio de invierno, ya que este marcaba el comienzo de un nuevo ciclo. Los aztecas durante fiesta denominada Panquetzalizlit conmemoraba la victoria del dios Huitzilopochtli sobre la diosa de la luna. Aunque en este tiempo ya se consumía el pavo, no era un animal para celebraciones.
El ave fue introducida a los españoles durante la Conquista y lo renombraron gallina de Indias, y más tarde con el nombre que se le conoce actualmente, “pavo”, debido al parecido con los pavos reales que ya era conocidos en Asia.
REVISA AQUÍ: ¿Estará vigente el toque de queda en Nochebuena y Año Nuevo en Perú?
Se sabe que la tradición de consumir pavo en América y Europa se debe a que este tipo de ave son de gran tamaño y que su tiempo de engorde es mucho menor al de otro tipo de aves .
El peso aproximado de estas aves es de 10 kilos, suficiente para abastecer a toda una familia en Navidad. Incluso es común que este potaje dure días después de la fiesta navideña, dando pie a las tradicionales recetas a base de pavo.
TE PUEDE INTERESAR: Navidad: 6 ideas prácticas para cocinar en familia y celebrar la unión
En el Perú, el pavo es horneado por un espacio de dos horas y es aderezado con una salsa hecha a base de ají colorado, ajos, limón y mantequilla. Algunas personas prefieren emplear salsa oriental para aderezar la carne.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/12-25-2020/t_49d702aeb6a747ebbc80d9e9138e3172_name_mesa_redonda.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Felices Fiestas 2020: Te compartimos las mejores frases para felicitar en esta Navidad
- Felices Fiestas 2020: ¿Cuáles son las 10 mejores apps para hacer tarjetas de Navidad gratis?
- Felices Fiestas 2020: Cinco éxitos musicales de ‘Los Toribianitos’ que debes escuchar en Navidad
- Felices Fiestas 2020: ¿Cómo se felicita por Navidad en otros idiomas del mundo?
- Felices Fiestas 2020: ¿Cuáles son los mejores GIF y videos de Navidad para enviar por WhatsApp?