Por qué más de 5 mil bodegas podrían quebrar a finales del 2024 en el Perú. (Fuente: Gobierno del Perú)
Por qué más de 5 mil bodegas podrían quebrar a finales del 2024 en el Perú. (Fuente: Gobierno del Perú)
Redacción EC

A partir del 2020, una merma sostenible empezó a evidenciarse en Perú debido a la coyuntura sanitaria que duró 3 años aproximadamente, y hoy a través de los negocios dedicados a la venta al por menor de productos de primera necesidad, se refleja en la disminución de expendio y despacho. Diversos factores son los que interrumpen el avance del emprendimiento de más de 5 mil hacia fines del presente año, tal y como lo advierte el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), resaltando que dicha cantidad está expuesta a la quiebra definitiva. Conoce los efectos negativos detrás de tan impactante noticia, porqué razones puntuales terminarían en la bancarrota y qué piensan hacer los dueños para recuperarse.

¿POR QUÉ MÁS DE 5 MIL BODEGAS DEL PERÚ PODRÍAN QUEBRAR DE MANERA DEFINITIVA? ESTO RESPONDE LA ABP

Años complejos son los que experimentó el Perú a partir de un virus cuya propagación todavía deja secuelas en la economía del país, y puntualmente afecta a micro o pequeñas empresas generadoras de empleo directo e indirecto tales como las bodegas que hacia fines de 2024 podrían dejar de atender producto de pérdidas vinculadas a la recesión, entre otros factores.

De esta forma lo hizo saber Andrés Choy, presidente de la ABP, en diálogo con “Arriba Mi Gente” de Latina, puntualizando en que esta problemática afectaría a un promedio de 5 mil negocios de los más de 500,000 operando a nivel nacional, ya que “al menos en pandemia tú podías vender, pero ahora es la capacidad adquisitiva de la gente” la que merma las ventas diarias de productos de primera necesidad, y también bebidas a causa del frío clima.

Durante los primeros meses del año estábamos vendiendo bien, pero a partir del mes de marzo empezó la caída ...”, también expresó en Conexión Perú de Red de Comunicación Regional (RCR), haciendo sentir su preocupación ante una eventual quiebra de las bodegas del país hacia finales de 2024.

Según Andrés Choy de la ABP, la crisis de los emprendedores radica puntualmente en que las personas han dejado de comprar productos o alimentos que hasta hace pocos meses, es decir, inicios de año, adquirían con mayor regularidad, y por ello considera que “la gente no tiene dinero”.

¿QUÉ PRODUCTOS O ALIMENTOS YA NO COMPRAN LOS PERUANOS EN BODEGAS SEGÚN LA ABP?

A la bancarrota estarían yéndose aproximadamente 5 mil bodegas cuyas ventas destinadas preferentemente a satisfacer los requerimientos diarios de los hogares, han decaído en los últimos meses, y desde el mes de marzo que coincide con el cambio de clima producto del otoño.

En ese sentido, el presidente de la ABP, contó también que si bien las bajas temperaturas, humedad y frío repercuten en dicho retroceso, las cifras no habían alcanzado el 50% de pérdidas por baja adquisición de helados, cervezas y gaseosas u otros productos de primera necesidad.

Uno de los emprendedores entrevistado por “Arriba Mi Gente” de Latina, manifestó que “por lo menos un 30%, 40% menos de venta” registra actualmente su bodega comparándolo con los valores de 2023 debido a también el cambio de gramaje.

Ha bajado el gramaje de algunos productos y los consumidores se quejan a veces y buscan precios más cómodos”, fundamenta además, mientras Choy recuerda que durante el tercer domingo de junio por el Día del Padre, las ventas no superaron el objetivo previsto.

¿LA DELINCUENCIA TAMBIÉN REPERCUTE EN LA CRISIS DE LAS BODEGAS? ESTO REVELA LA ABP

Hoy las bodegas viven en medio de la incertidumbre y preocupación por el futuro que les espera si las ventas no aumentan, y mucho más por las extorsiones de la que son víctimas.

Lo cierto es que sumado a los factores señalados líneas arriba, la delincuencia también genera gastos adicionales e imprevistos, tal y como lo manifiesta el presidente de la ABP, Andrés Choy, en RCR, declarando que “estamos muy preocupados porque si continúa esta situación, nos va a obligar a cerrar ya que tenemos sobrecostos con el tema de la inseguridad ciudadana”.

Contenido sugerido

Contenido GEC