Es 20% más grande y su órbita es de 37 días: este es el planeta más parecido a la Tierra. (Imagen: iStock)
Es 20% más grande y su órbita es de 37 días: este es el planeta más parecido a la Tierra. (Imagen: iStock)
/ DKosig
Redacción EC

Ocho son los planetas que componen el sistema solar, siendo la el más denso de los terrestres y rocosos teniendo una superficie sólida y activa gracias a las montañas, valles, cañones, y llanuras que lo componen. Como parte, precisamente, de su labor científica, la NASA utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito, hizo pública la identificación de un mundo del tamaño del globo terráqueo en el cual vivimos, cuyas características revelan similitudes y lo sitúan como uno de los miles de exoplanetas descubiertos desde la década de 1990. Conoce cómo es en realidad, qué indica al respecto dicha agencia estadounidense, y mucho más acerca de aquellos cuerpos celeste como Júpiter y Marte que orbitan alrededor del Sol.

QUÉ EXOPLANETA IDENTIFICADO POR LA NASA TIENE GRAN PARECIDO CON LA TIERRA

Han pasado miles de millones de años desde que el concepto esférico de la Tierra fuera descubierto como tal, y desde entonces dicha atmósfera terrestre cuenta con grandes cantidades de nitrógeno acompañada por otros planetas rocosos que componen el sistema solar, sin embargo en el último tiempo la mediante avanzada tecnología ha identificado la presencia en zona habitable de un mundo que tiene el 95% de su tamaño.

Las similitudes del TOI 700 con el globo terráqueo radican en que su órbita es de 37 días, y por ejemplo, así como el Sol, recibe el 86% de energía de su propia estrella.

Según la NASA, “este es uno de los pocos sistemas que conocemos con varios planetas pequeños dentro de la zona habitable”, tras hallazgo gracias al Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito, de la b, c, d y e, quienes en conjunto revelan características muy parecidas a las que posee la Tierra.

Cabe resaltar como parte del trabajo realizado por la agencia espacial estadounidense, la evidencia encontrada acerca de los exoplanetas da a conocer que “el planeta más interno, TOI 700 b, tiene cerca del 90% del tamaño de la Tierra y orbita la estrella cada 10 días ... (mientras que) TOI 700 c es 2,5 veces más grande y completa una órbita cada 16 días”.

Otra de las semejanzas entre la Tierra y dicho sistema exoplanetario, tiene que ver con el bloqueo de las mareas que termina originando que solamente giren una vez por órbita, tal y como ocurre con un lado de la Luna que siempre está orientado hacia la Tierra, termina destacando la NASA.

¿CUÁNDO Y CÓMO ES QUE EXPLOTARÁ EL SOL SEGÚN EVIDENCIA CIENTÍFICA?

Es quizá el astro más importante de nuestra galaxia, y cumple un papel fundamental como principal fuente primaria de luz y calor para la Tierra, siendo la extinción del Sol un hecho que indefectiblemente ocurrirá, pero dentro de un tiempo prolongado aún tal y como lo certifican los estudios realizados por científicos de la Universidad de Warwick con datos provistos por la NASA.

De acuerdo a información compartida públicamente en (MNRAS), una de las más importantes revistas científicas del mundo en astronomía y astrofísica, el cuerpo celeste que brilla con luz propia, y está compuesto de hidrógeno y helio a enormes temperaturas en estado de plasma, explotaría próximamente provocando daños tan irreversibles como catastróficos en planetas como Mercurio, Venus, La Tierra y Marte, los más cercanos a él.

A través del descubrimiento a cargo de científicos de la Universidad de Warwick con datos provistos por la NASA, se establece que el Sol finalizará su ciclo dentro de 5,000 millones de años, y a partir de entonces no solo habrá concluido la fase luminosa que lo caracteriza, sino que dejará de existir tal y como la conocemos en pleno siglo XXI.

ESTO OCURRIRÁ CUANDO FINALICE EL CICLO SOLAR SEGÚN EL ARTÍCULO PUBLICADO EN MNRAS

Los estudios realizados determinan la fecha de caducidad del Sol y exponen además los detalles acerca de su proceso evolutivo hasta terminar de extinguirse por completo, pero en trillones de años.

Según el texto publicado en MNRAS, dicha estrella de la Vía Láctea dejará de producir calor en el momento determinado mediante la fusión nuclear que permitirá su expansión para finalmente convertirse en un gigante rojo.

El proceso como tal hará que Mercurio y Venus sean devastados por el Sol expandido, mientras los vientos solares intensos erosionan la atmósfera terrestre, y de acuerdo a la conclusión del astrofísico de la Universidad de Warwick, Chris Manser, el cuerpo celeste compuesto de hidrógeno evolucionará a enana blanca tras destruir la Tierra.



Contenido sugerido

Contenido GEC