Europa prohibirá en 2035 venta de vehículos de combustión, pero quiere seguir fabricándolos. (Foto: Shutterstock)
Europa prohibirá en 2035 venta de vehículos de combustión, pero quiere seguir fabricándolos. (Foto: Shutterstock)
Redacción EC

anima a fabricantes a seguir ensamblando a combustión interna después de 2035, pero como estrategia de exportación a otros mercados. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, es quien hizo el llamado al admitir el potencial económico de este rubro.

Europa aprobó el veto a la venta de autos nuevos con un sistema de propulsión a base de combustión. Regirá desde 2035. A partir de este año, solo se podrán comerciar autos 100% eléctricos. Pese a que estará prohibido en su territorio, desea que se sigan fabricando.

LEE TAMBIÉN: Autos eléctricos emiten entre 20 y 25 toneladas de CO2 durante su vida útil: ¿por qué?

Breton señaló que dicha prohibición de autos de combustión interna, “no quiere decir que no se fabriquen”, durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, informa el sitio especializado El Motor.

El también ministro de Economía de Francia y profesor de Harvard Business School precisó que Europa debe aprovechar la oportunidad de seguir haciendo negocio con este tipo de vehículos. Esto después que queden obsoletos en el viejo continente por el veto impuesto.

LEE TAMBIÉN: Los autos eléctricos son peligrosos para los estacionamientos antiguos: ¿por qué?

Propuso que estos vehículos lleguen a África. La acción sería una medida para no dejar libre el mercado a la industria automotriz china. “Europa puede ser líder en la exportación de vehículos de combustión limpios”, añadió.

Cabe precisar que, según previsiones a las que accedió Europa, para 2050, el 70% de los automóviles de todo el mundo seguirán siendo de combustión interna.

LEE TAMBIÉN: Toyota dice que podría producir 10,6 millones de vehículos en 2023

En tal medida, Breton enfatizó en la necesidad de impulsar la movilidad eléctrica. Propuso acelerar y ampliar la construcción de infraestructura de redes de recarga en territorio Schengen. “Para 2030, serán necesarios entre 7 y 8 millones de puntos de recarga, y asegurar cómo producir la energía necesaria para el aprovisionamiento del transporte”, indicó.

Cabe resaltar que las marcas presentes en Europa ya ejecutan o ejecutarán un proceso para convertirse en fabricantes exclusivos de vehículos eléctricos. En tal medida, construyen nuevas infraestructuras o reconvierten sus plantan ensambladoras.

Contenido Sugerido

Contenido GEC