Daniel Bedoya Ramos

Las recientes lluvias, huaicos y parecen habernos tomado desprevenidos y sin saber qué hacer. El ciclón Yaku ha sido terrible: decenas de muertos, miles de damnificados e incalculables daños materiales como saldo. Y a esto se suma también el probable.

¿Qué papel juega la tecnología en estos acontecimientos? ¿Cómo pueden ayudar? Y es que ya en pleno siglo XXI, con dispositivos más sofisticados, precisos y seguros, resulta hasta absurdo que estos fenómenos sigan golpeando a la población.

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo usaban la tecnología los antiguos peruanos para enfrentar los desastres naturales?

Y es que la tecnología no ha parado de evolucionar. Para Ingrid Ccoyllo, jefa del departamento de tecnología digital de Tecsup, esto “es una gran ventaja ya que puede ayudar a mitigar el impacto” con el uso de un sistema satelital, drones, robots, construcciones resistentes y herramientas de comunicación. Pero hasta ahora no se ha reflejado en el país.

“No hay ese liderazgo. O sea, todo sigue desatendido y como que nos hemos acostumbrado también a que eso (el fenómeno natural) va a pasar. Estamos como en una rutina. Pareciera que nos está importando poco la vida”, dijo la especialista en tecnología.

El ciclón Yaku ha dejado muchas pérdidas, debido a las constantes lluvias, huaicos y desbordes de ríos. (Foto: Andina)
El ciclón Yaku ha dejado muchas pérdidas, debido a las constantes lluvias, huaicos y desbordes de ríos. (Foto: Andina)

Un detalle importante es el trabajo de identificar posibles riesgos y, lamentablemente, el Perú tiene varios. Según explica la ingeniera Ada Liz Arancibia, “los fenómenos más recurrentes en nuestro país son aquellos que están ligados a los fenómenos de origen climático”, como lluvias excesivas, repentinas sequías, el fenómeno de El Niño, a parte de los fenómenos sísmicos.

“Ahí ya está metida la tecnología. Tú tienes que primero usar tecnología para recopilar información, datos, y luego entender el proceso del fenómeno. Entendiendo ese fenómeno, nosotros podemos describirlo, entender, y tratar de predecir qué va a pasar en el futuro”, dijo a El Comercio la profesora en Hidraulica e Hidrología de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

LEE TAMBIÉN: China: un paciente con problemas de alcoholismo es el primero en recibir un chip que impide el impulso de beber

En esa misión de recoger datos, por ejemplo, se cuenta con satélites. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) publica constantemente imágenes del en su página web. Aunque el Perú también cuenta con su satélite PeruSAT1, que fue lanzado al espacio en el 2016.

El Perú SAT-1 es el primer satélite peruano de observación de la tierra que fue lanzado en el 2016. (Foto: Andina)
El Perú SAT-1 es el primer satélite peruano de observación de la tierra que fue lanzado en el 2016. (Foto: Andina)

Pero para Arancibia esto no es suficiente y “solamente con satélite no podemos hacer mucho”, por lo que recomendó aumentar las estaciones hidrológicas, que son las que te miden la cantidad de agua que pasa por el río y hasta donde llega el nivel del agua.

Predecir con la Inteligencia artificial

¿Entonces, para qué sirve el satélite, las estaciones hidrológicas, y demás herramientas? El valor de estas tecnologías está en los datos. La ingeniera Arancibia nos indica que con más información se podría crear mejores modelos de previsión, casi en tiempo real, que en 24 o 48 horas te da tiempo para retirarte de tu casa y ponerte a buen resguardo.

Hay otra tecnología que se podría usar: la medición por radares, que se prueba en los últimos años. “Son como unos camiones que tienen su radar y cubren cierta extensión de área para ir monitoreando a ver cuáles son las precipitaciones, temperatura, humedad, y van recopilando datos. Pero esos son tecnologías más caras”, comentó la ingeniera.

LEE TAMBIÉN: Estos trabajos serían sustituidos por la inteligencia artificial, según las predicciones de Bill Gates

Pero todo ello se resume en información, información que es trabajada incluso por la inteligencia artificial (IA) con la finalidad de predecir fenómenos climáticos. Algunos modelos de algoritmos usados son las redes neuronales, algoritmo genético, particle swarm optimization, entre otros, debido a la gran cantidad de datos que se procesan.

Los algoritmos de inteligencia artificial son usados para predecir el comportamiento de la naturaleza en casos de desastres naturales. (Foto: pexels.com)
Los algoritmos de inteligencia artificial son usados para predecir el comportamiento de la naturaleza en casos de desastres naturales. (Foto: pexels.com)

“La inteligencia artificial lo que hace es buscar una mejor correlación entre varios parámetros de entrada y un parámetro de salida. Conforme le vas dando más datos, se va alimentando y va ajustando estos parámetros y la idea es que con la mayor cantidad de datos trate de sacarte la misma respuesta que te da la naturaleza”, explicó la catedrática Arancibia.

Al final esto permitiría conocer el comportamiento de los fenómenos naturales para hacer mejores predicciones, lo que se traduce en salvar vidas.

LEE TAMBIÉN: China enciende un ‘sol artificial’ y está más cerca de la energía definitiva

Comunicación: usar las redes sociales

¿Qué hacer con tantos datos y predicciones? Ya Ccoyllo nos había comentado la falta de liderazgo en el Estado para tratar los desastres naturales, pero ahora nos plantea la importancia de las herramientas de comunicación.

“En el último ciclón Yaku nos hemos enterado por las redes sociales y no teníamos acompañamiento de alguna autoridad, de Senamhi, del Gobierno central. Entonces mucha gente dudó un poco. Quizás si esto hubiera tenido fuerza, se hubiera podido mitigar el impacto”, indicó a este Diario.

Además…
Techos verdes y simulador de lluvia

Ada Liz Arancibia lidera un equipo de la UNI que ha creado un simulador de lluvia, para probar los techos verdes. Esto consiste en reforestar los techos para filtrar el agua de la lluvia y convertir los espacios en áreas verdes. Por otro lado, esta casa de estudios será sede del Congreso Nacional del Agua, donde se debatirá la gestión del agua, el cambio climático y el control de los desastres naturales.

Techos verdes y simulador de lluvia

Recordó que en otros países ya se trabaja con un sistema de alerta en el celular cuando hay una emergencia. Además, indicó que es importante contar con un medio oficial para dar información a las personas, trabajar con apps, una radio potente, televisoras, canales de comunicación. Es un papel diferente de la tecnología. Y es que para ambas especialistas el trabajo debe ser preventivo y las medidas que se toman son reactivas, es decir, solo se toman cuando ya ocurrió la desgracia.

LEE TAMBIÉN: Quiere reemplazar a los celulares: así es Humane, el dispositivo con IA que proyecta imágenes en la mano | VIDEO

La naturaleza y el cambio climático

Entonces, la tecnología para reducir el impacto de las lluvias, los huaicos y los desbordes existe. ¿Por qué seguimos sufriendo esas consecuencias?

Para Ccoyllo hay un poco de desconexión con nuestro medio ambiente y “eso es porque estamos viviendo una época muy acelerada, muy llena de objetivos, de lo que queremos lograr, pero también hemos perdido un poquito nuestro cable a tierra, ver qué pasa con nuestro ecosistema”.

Ahora, el reto está en el cambio climático. Frente a esta situación, la ingeniera Arancibia considera que “el país debe invertir más en la ciencia, en entender los modelos climáticos y generar nuestra propia tecnología” porque existen muchos modelos climáticos a nivel global o mundial que desarrollan otros países, pero el Perú debe trabajar sus propio modelos.

Entonces, con el desarrollo de nuestra propia tecnología, nuestra propia información, quizá sea posible volvernos a conectar con la naturaleza, como lo hacían los antiguos peruanos, y sobrevivir a estos fenómenos.