(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
Redacción EC

Una mujer noruega de 24 años murió esta semana de por el mordisco de un cachorro de perro que rescató en Filipinas, anunció su familia este viernes.

Estando en vacaciones con unos amigos en febrero en Filipinas, Birgitte Kallestad encontró al cachorro al borde de una carretera durante un paseo en moto.

[]
[]

"Birgitte puso al cachorro en una cesta y se lo llevó a casa. Lo limpió, curó, y, para su mayor alegría, se recuperó. Jugaba con el cachorro en el jardín", explicó la familia en un comunicado publicado el jueves por la tarde.

"Al cabo de un tiempo, el cachorro empezó a mordisquear como hacen los cachorros. Atrapaba los dedos cuando jugaban", precisaron.

La joven, empleada de un hospital, se sintió mal al llegar a Noruega y fue ingresada en cuidados intensivos en el hospital de Forde, donde murió el lunes por la noche.

(Foto: Facebook)
(Foto: Facebook)

"Nuestra querida Birgitte adoraba a los animales. Nuestro temor es que algo así se repita en personas con un corazón tan grande como el suyo", dijo su familia.

Según el Instituto noruego de sanidad pública, el último caso de rabia contraída por un humano en territorio metropolitano noruego se dio en 1815, y en 1826 para un animal.

Según la familia, ninguno de los amigos del grupo que fue a Filipinas estaba vacunado contra esta enfermedad que transmiten los animales y que le cuesta la vida cada año a 59.000 personas en todo el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

Más del 99% de las víctimas se concentra en Asia, África y América del Sur.

Síntomas de la rabia

La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que es mortal en casi todos los casos cuando han aparecido los síntomas clínicos, alerta la OMS. En el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Se transmite a las personas por la saliva de animales infectados a través de mordeduras o arañazos.

Al ingresar al cuerpo, no suele presentar síntomas, pues el periodo de incubación de la rabia es de entre 1 a 3 meses, pero puede ser menor.

Los primeros síntomas suelen ser fiebre acompañada de dolor o sensación de hormigueo o quemazón (parestesias) en el lugar de la herida, además de babeo, convulsiones, cambios en el estado de ánimo, náuseas y vómitos.

"A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte", señala la OMS.

La enfermedad puede adoptar dos formar. La primera de ella es la rabia furiosa: los afectados presentan hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), hiperactividad, y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.

En un 30% de casos, suele presentarse una evolución menos grave en que los músculos se van paralizando gradualmente y el paciente entra en coma y fallece finalmente. 

Debido a la alta mortalidad, es importante que luego de ser mordido por un animal doméstico o salvaje, se debe lavar la herida con agua y jabón y acudir a un centro de salud de inmediato. Las vacunas para la rabia, en el caso de Perú, son gratuita. 

Fuente: AFP/El Comercio

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC