Brasil recibirá tecnología atómica para combatir el virus zika
Brasil recibirá tecnología atómica para combatir el virus zika

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) transferirá a Brasil su tecnología de radiación atómica para esterilizar al "Aedes aegypti" que trasmite el virus y reducir su población, anunció esta institución dependiente de la ONU.

La desición fue comunicada tras una reunión organizada en Brasilia, capital de Brasil, por el Ministerio de Salud en la que participaron expertos internacionales de doce países y del OIEA, que evaluaron la situación actual del zika en América Latina y las medidas que se tomarán para frenar su avance.

La agencia nuclear facilitará al centro Moscamed de Juazeiro, ciudad del estado brasileño de Bahía, un irradiador gamma de cobalto-60, "un componente esencial para el desarrollo de la técnica SIT" (tecnología del insecto estéril), señaló el OIEA en un comunicado.

La técnica SIT (por sus siglas en inglés) consiste en liberar millones de machos esterilizados mediante radiación para que se apareen con hembras. Como estos insectos se aparean una única vez, este proceso puede ayudar a reducir las poblaciones de mosquitos, pero no erradicarlas.

"El irradiador permitiría a nuestras instalaciones producir hasta 12 millones de mosquitos 'Aedes aegypti' machos esterilizados por semana", explicó el director de Moscamed, Jair Virginio, citado por el OIEA.

De esta forma, se puede beneficiar hasta 750.000 personas en 15 municipios de los estados brasileños de Bahía y Pernambuco, especialmente afectados por el virus, agregó el funcionario.

Los expertos reunidos en Brasilia esta semana coincidieron en que la tecnología SIT es un método eficaz, seguro, sostenible para el medio ambiente que permite controlar las poblaciones de mosquitos.

Así se puede luchar contra enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika y el chikungunya.

El virus, cuyos síntomas son fiebre, dolor de articulaciones y sarpullidos, ha sido vinculado por científicos brasileños con el incremento de nacimiento de niños con microcefalia, una malformación del cerebro que podría ser mortal.

Esta situación ha puesto en alerta a América Latina, pues el zika ya se encuentra en más de 30 países, por lo cual la Organización Mundial de la Salud declaró a inicios de febrero una alerta sanitaria internacional.

Autoridades nacionales e internacionales han recomendado a las embarazadas a no viajar a zonas afectadas e incluso han pedido a las mujeres evitar embarazarse hasta conocer más sobre la enfermedad.

Ahora, universidades y farmacéuticas se encuentran trabajando en una vacuna contra el zika, pero hasta que un tratamiento de este tipo pueda ser aplicado en humanos pasarán algunos años, según los expertos.

Fuente: EFE/El Comercio

Contenido sugerido

Contenido GEC