(Foto referencial: AP)
(Foto referencial: AP)
Redacción EC

anunció hoy la creación de dos nuevas áreas de protección marina en sus archipiélagos, a la vez que reafirmó su apuesta por la pesca sostenible como parte de su compromiso por resguardar la riqueza biológica de mares y océanos.

En la Conferencia de los Oceános de la ONU, que se celebra esta semana en Nueva York, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, destacó que próximamente se ampliarán las zonas protegidas del archipiélago de Juan Fernández, compuesto por tres islas volcánicas, y de la zona del Cabo de Hornos y las Islas Diego Ramírez.

El primer archipiélago contará con un nuevo parque marino de casi 480.000 kilómetros cuadrados, que sería el más grande de América Latina, mientras que en la segunda zona se declarará una superficie de conservación marina de 100.000 kilómetros cuadrados.

Estos espacios estarán cerrados a cualquier actividad no autorizada con el fin de proteger la biodiversidad, minimizar la contaminación de los océanos y evitar la muerte de las especies, la mayor parte de las cuales son endémicas (no se pueden encontrar en ningún otro lugar del planeta).

"Con su creación Chile llegará a la histórica cifra de un millón de kilómetros cuadrados de su mar completamente protegidos, contribuyendo así al futuro de nuestros océanos y convirtiendo a Chile en un líder mundial en conservación marina", explicó Muñoz.

El canciller resaltó el archipiélago de Juan Fernández, situado a unos 700 kilómetros de la costa chilena, como "un ejemplo de pesca sustentable", en el que el principal sustento de la pequeña comunidad isleña es la pesca artesanal de la langosta.

"Este modelo puede ser replicado en el resto del mundo para la explotación responsable de los recursos marinos (....) porque se preocupa especialmente por cumplir con las normas de protección del ecosistema", afirmó al respecto.

Muñoz explicó que el gobierno está trabajando además en un programa de manejo de las Islas Desventuradas que busca prevenir y luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada mediante el uso de tecnología satélite, buques de control, inspecciones en alta mar y un refuerzo de las restricciones en el acceso a los puertos.

"Esta actividad ilícita se presenta como el tercer negocio internacional de mayor rentabilidad", recordó.

Por otro lado, el canciller chileno insistió en la importancia de que los países miembros implementen el Acuerdo de París e incluyan la conservación oceánica en el marco de sus políticas climáticas, puesto que los océanos "son un fregadero de los gases de efecto invernadero".

"Chile tiene una fuerte identidad marítima reflejada en la historia y la práctica de muchas comunidades y pueblos que se emplazan en nuestros 6.500 kilómetros (de longitud) de costa, así como en nuestros compromisos internacionales", aseveró.

Fuente: EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC