Bruno Ortiz Bisso

Hoy se cumplen 172 días desde que se registró el primer caso del nuevo en un mercado de la ciudad de Wuhan, en China. Esa era la denominación genérica del virus que ha trastocado al mundo entero, antes de que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus le diera en febrero su nombre oficial: SARS-CoV-2.

Estamos cerca de cumplir seis meses desde que se sabe de este nuevo virus. Los científicos e investigadores han hecho denodados esfuerzos para aprender sobre el comportamiento de este , conocer sus efectos en el organismo de los infectados y, de acuerdo a ello, empezar a probar fármacos que ayuden al tratamiento eficiente de los pacientes con diagnóstico más grave.

Cada cierto tiempo, escuchamos sobre un nuevo fármaco que se perfila como la alternativa más eficaz para esta situación. Sin embargo, unas semanas después aparece información que empieza a dejarlos relegados.

Esta situación se presenta debido a que, por la premura del tiempo, se han empezado a difundir los resultados de estudios en otras plataformas públicas antes de ser publicados en revistas científicas, donde son sometidos al escrutinio de la comunidad científica.

Alguien saca un estudio mal hecho, se hace público, todo el mundo se emociona, empiezan las compras masivas –de gobiernos y de las personas–, luego se empiezan a ver los efectos adversos, y tienen que pasar aún algunos meses para ver ensayos fiables que nos digan: no funciona. Es muy raro que un estudio te diga inicialmente que algo no funciona y que otro te diga luego que sí. Normalmente pasa lo contrario”, explica a El Comercio el médico epidemiólogo Álvaro Taype Rondán.

A continuación, repasamos los principales fármacos que se han usado desde el inicio de esta pandemia, qué hizo que todos empezaran a hablar de estos, cómo llegaron a probarse para el COVID-19 y saber qué resultados se han obtenido.

GUÍA RÁPIDA DE LOS TRATAMIENTOS QUE SE ESTUDIAN

HIDROXICLOROQUINA

La hidroxicloroquina se perfiló como un fármaco esperanzador, pero finalmente se demostró que no era útil contra el COVID-19. Incluso, puede ser perjudicial.
La hidroxicloroquina se perfiló como un fármaco esperanzador, pero finalmente se demostró que no era útil contra el COVID-19. Incluso, puede ser perjudicial.

1. ¿POR QUÉ SE USÓ CONTRA EL COVID-19?

Hace varios años se hicieron estudios preclínicos, de laboratorio, en los que se vio un efecto antiviral. Hasta ahora solo hay ocho estudios (cinco observacionales y tres ensayos clínicos aleatorizados) publicados.

2. ¿CUÁNDO COBRA RELEVANCIA?

Tras el primer estudio del francés Didier Raoult. “Estuvo mal hecho, con bastante sesgo, con fallas metodológicas. Luego, Donald Trump se pronuncia a favor del uso de este medicamento, y crecen las expectativas y esperanzas. Varios países, como el Perú, empezaron a usarlo”, recuerda el médico epidemiólogo e investigador Álvaro Taype Rondán.

3. ¿QUÉ SE HA ENCONTRADO?

En ninguno de los estudios realizados y publicados hasta el momento, se ha encontrado evidencia de que los pacientes mejoren o que se reduzca la mortalidad por el uso de la hidroxicloroquina. “Sus efectos adversos no son inocuos. Varios grupos de vigilancia farmacológica han publicado reportes de infartos y de muertes asociadas a la hidroxicloroquina para COVID-19”, indica el experto.

IVERMECTINA

La ivermectina solo es utilizada en tratamientos en el Perú y Bolivia. Una de las justificaciones para ello es su efectividad, por años, para eliminar parásitos. Sin embargo, aún no hay estudios que demuestren efectividad para el COVID-19.
La ivermectina solo es utilizada en tratamientos en el Perú y Bolivia. Una de las justificaciones para ello es su efectividad, por años, para eliminar parásitos. Sin embargo, aún no hay estudios que demuestren efectividad para el COVID-19.

1. ¿POR QUÉ SE USÓ CONTRA EL COVID-19?

En Australia se realizó un estudio de laboratorio, in vitro, con células de animales. “Por los resultados de estudios in vitro no se puede decidir su uso en humanos. Hasta que no haya un estudio clínico, todo es muy difuso y es muy posible que le hagamos más daño al paciente, solo porque in vitro funcionó”, explica Taype Rondán. El 9 de junio del 2020 se publicó la Resolución Ministerial 375-2020-Minsa, en la que se autoriza usar tanto ivermectina como hidroxicloroquina para el manejo ambulatorio de pacientes con COVID-19.

2. ¿CUÁNDO COBRA RELEVANCIA?

Cuando algunos especialistas locales empiezan a usarla y reportan mejoras. Algunos se amparan en el uso compasivo de la medicina.

3. ¿QUÉ SE HA ENCONTRADO?

Hay estudios preclínicos que sugieren su efecto antiviral. Faltan estudios para saber si realmente es efectivo para pacientes con esta enfermedad. “No tiene sentido recomendarlo como tratamiento preventivo, pues no te protege de adquirir el virus”, señala Taype Rondán.

REMDESIVIR

El Remdesivir es un antiviral que fue desarrollado para tratar el ébola. Su efectividad para atacar virus es una de sus principales ventajas. (Foto: Shutterstock)
El Remdesivir es un antiviral que fue desarrollado para tratar el ébola. Su efectividad para atacar virus es una de sus principales ventajas. (Foto: Shutterstock)

1. ¿POR QUÉ SE USÓ CONTRA EL COVID-19?

En modelos de experimentación animal frente al coronavirus causante del MERS, mostró mejores resultados que el tratamiento con lopinavir/ritonavir más interferón B1b.

2. ¿CUÁNDO COBRA RELEVANCIA?

Cuando se conocieron los resultados de su empleo en otras partes del mundo. Pero este fármaco nunca ha tenido gran exposición mediática tan importante como los otros. Su principal punto en contra es que su patente la tiene un laboratorio privado.

3. ¿QUÉ SE HA ENCONTRADO? Existen estudios que muestran cierto beneficio en su uso en pacientes con el COVID-19. “En las investigaciones no se encuentra que disminuya la mortalidad. Algunos de estos estudios sí indican que disminuyen los días de hospitalización del paciente. Falta conocer los resultados de cinco ensayos de remdesivir grandes. También hay que tener en cuenta que este fármaco no existe en el Perú y si se quiere hacer compras masivas, no será nada barato”, explica el especialista. Entre los efectos adversos que tiene, el principal es el daño hepático.

DEXAMETASONA

La dexametasona es un medicamento ampliamente disponible en el mundo. Su poder desinflamente lo hace un buen candidato. (Foto: AFP)
La dexametasona es un medicamento ampliamente disponible en el mundo. Su poder desinflamente lo hace un buen candidato. (Foto: AFP)

1. ¿POR QUÉ SE USÓ CONTRA EL COVID-19?

Con el paso del tiempo se conoce más la fisiopatología del COVID-19 y se sabe que, en estadios avanzados, en los pacientes se produce una tormenta de citoquinas (una inflamación total del cuerpo como mecanismo de defensa), que aumenta la mortalidad. Los corticoesteroides, como la dexametasona, son efectivos en situaciones similares por otras enfermedades, lo que ofrecía un respaldo para su uso. Sin embargo, nada está dicho hasta que se hagan ensayos.

2. ¿CUÁNDO COBRA RELEVANCIA?

Tras conocerse los resultados preliminares de un estudio realizado por la Universidad de Oxford, como parte del estudio Recovery Trial, que evalúa varios fármacos contra el COVID-19 en el Reino Unido.

3. ¿QUÉ SE HA ENCONTRADO?

El hallazgo más importante es que con el uso de la dexametasona se redujo la mortalidad en más del 30% de pacientes severos. Sin embargo, todavía falta la publicación del estudio en una revista científica para conocer la metodología y otros detalles de la investigación.

CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA

USO COMPASIVO DE LA MEDICINA Este concepto se aplica al empleo de fármacos sin estudios clínicos concluyentes, en pacientes que no tienen otra alternativa y una enfermedad muy grave. Pero, según los expertos, no puede justificar el uso de medicamentos en cualquier paciente diagnosticado con COVID-19.

------------------------------------------------------------------

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

------------------------------------------------------------------

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL NUEVO CORONAVIRUS?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2% de los que contrajeron el virus murieron.

¿CÓMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS?

El COVID-19 se contagia por el contacto de una persona sana con otra que esté infectada. Esta enfermedad se propaga de persona a persona mediante las gotículas procedentes de la nariz o boca cuando el que se encuentra enfermo tose o exhala.

En muchos casos, estas gotículas caen sobre objetos o superficies, que después tocan otros individuos y se llevan a la nariz, ojos o boca cuando pasan sus manos por la cara.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR