Un personal médico sostiene una jeringa mientras se investiga la vacuna de la empresa alemana CureVac por coronavirus en el hospital Amsterdam UMC en Ámsterdam, el 11 de enero de 2021.  (Foto:  Jeroen JUMELET / ANP / AFP)
Un personal médico sostiene una jeringa mientras se investiga la vacuna de la empresa alemana CureVac por coronavirus en el hospital Amsterdam UMC en Ámsterdam, el 11 de enero de 2021. (Foto: Jeroen JUMELET / ANP / AFP)
/ JEROEN JUMELET
Redacción EC

El laboratorio alemán CureVac anunció que ponía punto final al desarrollo de su primera vacuna contra el (CVnCoV), pero en un comunicado también reveló que se centrará “en el desarrollo de una vacuna de segunda generación”, en conjunto con la empresa británica GlaxoSmithKline (GSK).

MIRA: Vacuna de AstraZeneca: voluntarios peruanos estarán en seguimiento durante dos años

Luego del anuncio de CureVac, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) puso fin a la evaluación continua de los datos de la vacuna de la farmacéutica alemana -que empezó en febrero pasado- y trunca el otorgamiento de una eventual licencia de comercialización de la vacuna en la Unión Europea.

Ambas decisiones han generado dudas y consultas en varios países, sobre todo de aquellos que tuvieron acercamientos para la compras de dosis o donde se realizaron ensayos con voluntarios. Sobre lo anunciado por la misma empresa sobre su nuevo esfuerzo en esta nueva etapa, se desprende otra interrogante: ¿Qué son las vacunas de segunda generación?

Vacunas de segunda generación

Las vacunas de segunda generación son esterilizantes que buscan evitar el contagio y que el virus muera antes de entrar al organismo, apunta para Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Sociedad Española de Vacunología. Y agrega que la inmunidad “llegará con las vacunas de segunda generación”.

En ese sentido, se entiende que las vacunas actuales reducen el riesgo de enfermedad grave, pero no impiden la infección. Además, con las vacunas de segunda generación se reduciría el riesgo de transmisión.

Antonio Carmona, investigador del Área de Investigación en Vacunas (AIV) de Fisabio, agrega para que este tipo de vacunas no serán mejores o peores que las ya disponibles, sino que serán complementarias.

Carmona destaca de estas vacunas que poseen mayor disponibilidad de dosis a nivel mundial y que “ayudarán a reforzar las respuestas inmunitarias de aquellos grupos de población más vulnerables mediante su uso como dosis recordatorio”.

CureVac se retira

CureVac demostró una eficacia del 48%, según resultados difundidos el pasado junio de un estudio clínico realizado en diez países, un porcentaje muy inferior al de los fármacos desarrollados por Pfizer/BioNTech y Moderna.

Es la primera vez desde que empezó la pandemia que una farmacéutica se retira de un proceso de evaluación iniciado con la EMA, sin embargo, CureVac cont

CureVac está trabajando ahora en una vacuna de segunda generación con la empresa británica GSK y, calculando que esta estaría en una etapa ya avanzada cuando la EMA tome postura sobre la de CVnCoV, decidió cerrar este proceso para centrarse en el otro preparado, que encaja mejor con la “dinámica cambiante” de la pandemia.

Con información de EFE

VIDEO RECOMENDADO:

COVID-19: Los vacunados tienen 11 veces menos probabilidades de morir a causa del virus
Así lo indica un estudio en Estados Unidos para medir la eficacia de las vacunas y publicado este viernes por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La fórmula de Moderna resultó ser la más efectiva frente a la variante delta.

TE PUEDE INTERESAR:



Contenido sugerido

Contenido GEC