Cuba moviliza más de 9.000 militares para combatir el zika
Cuba moviliza más de 9.000 militares para combatir el zika

LA HABANA. Cuba movilizará a más de 9.000 efectivos de sus Fuerzas Armadas para la lucha contra el virus del , según anunció hoy el presidente Raúl Castro.


La campaña para luchar contra el mosquito trasmisor del virus fue anunciada por Castro en el diario oficial "Granma" y prevé la movilización adicional de oficiales de la reserva así como de 200 oficiales de la Policía Nacional, pese a que Cuba no ha reportado aún casos de .

"La dirección del Partido (Comunista) y del Gobierno ha adoptado un plan de acción, bajo la conducción del Ministerio de Salud Pública, para el enfrentamiento al virus (del) y por consiguiente al dengue y al chikungunya", señaló el presidente en su "Llamamiento a nuestro pueblo".

Las medidas prevén intensificar las campañas de fumigación casa por casa en toda la isla, que las autoridades cubanas realizan ya periódicamente para luchar sobre todo contra el dengue.

"Urge acometer un programa de saneamiento intensivo en los centros laborales, en las zonas residenciales y dentro de las propias viviendas", señaló Castro, que llama a los cubanos a tomar "este combate como un asunto personal".

El dengue es endémico en Cuba debido a que su clima tropical provee condiciones favorables para la propagación de los mosquitos del género Aedes. La isla ha registrado también desde hace unos años casos de chikungunya, una enfermedad también trasmitida por mosquitos.

El actual brote de ha alcanzado en tanto a 36 países, la mayoría de ellos en el continente americano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el virus llegue prácticamente a todos los países de la región y declaró recientemente la emergencia sanitaria a nivel internacional.

Aunque el zika sólo tiene síntomas leves como fiebre moderada, se le considera peligroso por su posible relación con los casos de microcefalia en recién nacidos. Las sospechas médicas apuntan a que el virus podría dañar al feto en el caso de contagios con zika en mujeres embarazadas.

El brote surgió hace unos meses en Brasil, donde hay miles de casos registrados. Colombia es el segundo país más afectado de la región. Sólo Brasil, sin embargo, ha reportado hasta ahora un alarmante aumento de casos de microcefalia en recién nacidos.

La OMS estima que los estudios necesitarán unos seis meses para determinar con exactitud la relación entre el zika y la microcefalia.

El contagio del zika se produce a través de las picaduras de mosquito, aunque se han registrado algunos pocos casos de transmisión sexual.

Castro reiteró hoy que Cuba no ha detectado hasta ahora ningún caso de zika y que "se vigilan y estudian todos los síndromes febriles inespecíficos para identificar tempranamente su presencia".

"De manifestarse algún enfermo (de zika), existen todas las condiciones para brindarle una asistencia médica calificada", aseguró el mandatario.

Fuente: DPA

Contenido sugerido

Contenido GEC