Más estudios identifican el zika en bebes con microcefalia
Más estudios identifican el zika en bebes con microcefalia

RÍO DE JANEIRO. Dos diferentes estudios brasileños identificaron el virus del zika en el cerebro de bebes que nacieron con microcefalia y que murieron por complicaciones de la enfermedad, aunque hasta ahora los científicos no establecieron una relación directa entre ambas enfermedades, informaron fuentes académicas.

Uno de los estudios fue realizado por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el otro por científicos de la Pontificia Universidad Católica del estado brasileño de Paraná (PUC).

El virus ya había sido identificado en muestras cerebrales de bebes con microcefalia por investigadores del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y de un laboratorio en Eslovenia.

En los cuatro estudios las muestras analizadas fueron enviadas por la estatal brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación en salud de América Latina.

Brasil ha registrado en los últimos meses 5.079 casos sospechosos de microcefalia, un salto significativo en el número de notificaciones de esta enfermedad y que las autoridades atribuyen a la propagación del zika.

Las autoridades ya confirmaron que al menos en 42 de esos casos las madres de los bebes con microcefalia contrajeron zika cuando estaban embarazadas.

Pese a las fuertes sospechas e indicios que relaciona el virus del zika con el aumento de casos de microcefalia en Brasil, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que ese vínculo aún no ha sido comprobado científicamente.

Los científicos del Laboratorio de Patología Experimental de la PUC de Paraná, que ya habían descubierto que el virus es capaz de ingresar a la placenta de la madre, lo identificaron ahora en muestras de tejidos del cerebro de fetos con microcefalia que murieron en el noreste de Brasil.

Los rastros genéticos del zika fueron hallados en inflamaciones detectadas en el tejido cerebral de dos bebes.

"Conseguimos ver que hay una relación entre el zika y la microcefalia", aseguró la médica Lucia Noronha, que coordinó la investigación y quien admitió que el resultado no puede ser considerado como concluyente debido a las pocas muestras que han sido estudiadas hasta el momento.

La especialista agregó que es necesario analizar más muestras para demostrar o descartar la vinculación entre las dos enfermedades.

El estudio de la UFRJ, realizado en conjunto con investigadores de un instituto público en el estado de Paraíba, igualmente identificó el genoma del virus en cerebros de dos bebes que murieron poco después de nacer, uno con microcefalia y otro con otra malformación cerebral.

Los investigadores de la UFRJ estudian los casos de ocho niños con malformaciones cuyas madres contrajeron zika durante el embarazo, dos de las cuales murieron.

"La infección por el virus del zika puede causar una serie de alteraciones cerebrales y no exclusivamente microcefalia. El bebe puede nacer con el perímetro normal del cerebro y tener otra alteración. Registramos alteraciones en el tálamo y en el desarrollo del cerebelo, entre otros problemas", aseguró el virólogo Amilcar Tanuri, investigador de la UFRJ y uno de los responsables por el estudio.

Fuente: EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC