Bruno Ortiz Bisso

En El Comercio continuamos con nuestra serie de entrevistas a personajes relevantes de la . El extracto presentado a continuación forma parte de la nueva serie de podcast “”, en donde buscaremos conocer lo que hay detrás de los científicos locales.

En medio de su investigación en temas de medicina personalizada para el cáncer, en Oslo (Noruega), la doctora Mev Domínguez conversa con El Comercio sobre cuáles son las propuestas que deberían tener en cuenta los candidatos a la presidencia.

—¿Cómo ha visto la reacción de la ciencia peruana ante la pandemia del coronavirus?

Es una pregunta muy desafiante de responder. Esta pandemia ha afectado al mundo de diferentes maneras y cada país ha reaccionado de acuerdo a la importancia que cada país le ha dado a la ciencia y tecnología. Podemos ver ahora los resultados en esos países: el que invierte más en , tecnología, investigación e innovación se ha enfrentado de manera distinta a la pandemia. Dado que en nuestro país no ha habido la inversión necesaria en ciencia, tecnología e innovación, la manera en que nos hemos enfrentado al coronavirus y los resultados que se han tenido no me sorprenden. Me apenan, por ser peruana. Me hubiera gustado que se enfrente desde un primer momento en base a la evidencia científica. Si bien es cierto, no se conoce este virus, porque es nuevo para el Perú y para el mundo, la ciencia y los científicos del mundo han trabajado al 100% para entender el problema. Hay que conocer al enemigo. Aunque se han generado bastantes estudios, y muchos se han tenido que retractar, se ha generado también bastante evidencia científica de valor en el mundo. Lo que veo en el Perú es que las decisiones que han tomado ante esta emergencia no se basaron en la evidencia científica, como lo han hecho muchos países. El Perú se basó en otros aspectos, pero no en para enfrentar desde el primer momento al virus. Algo interesante es que no estamos aprendiendo de la experiencia de otros países. Acá, en Noruega, ya estamos en la segunda ola con un mayor número de infectados, más que al inicio de la pandemia. Cuando leo y veo lo que está pasando en el Perú, me doy cuenta de que están cometiendo las mismas acciones que se tomaron en Europa en verano, relajando medidas. Ahora estamos en una cuarentena forzada. Hay que aprender de las experiencias que otros están pasando.

“Los programas de prevención del cáncer en el Perú detectan el 20% de casos, cuando deberían detectar más del 80%”.


—Estamos a poco tiempo de las elecciones generales. ¿Qué le deberíamos exigir a los electores en cuanto a propuestas relacionadas con la ciencia?

No quisiera responder solo diciendo que se invierta en o en investigación de medicina personalizada. Aquí, en Noruega, el Gobierno está tan consciente del tema de investigación que si se les dice que hay que invertir en medicina de precisión, en medicina personalizada, el político de acá lo entiende. Si lo hacemos en el Perú, el político va a preguntar: “¿Qué es eso?”. Basándonos en la realidad de nuestro país, hay que invertir en un buen sistema de salud, en programas de prevención. Los hospitales de Lima son una realidad distinta a los de otras ciudades o provincias. Se necesita buena infraestructura para que el peruano pueda ir ante una emergencia y hasta cuando no esté enfermo, sino como prevención. También se debe invertir en programas de prevención, como los del cáncer. En el Perú existen en teoría, pero solo detectan el 20% de los casos, cuando deberían detectar más del 80%. Ahí está pasando algo. Lo que ya existe hay que mejorarlo, y lo que no hay, debemos implementarlo. Se necesita tener una buena base de datos centralizada. Pero también se necesita tecnología para fuera de Lima. Nos falta conectividad. Son cosas básicas que faltan para empezar a pedir inversión en investigación. Necesitamos una base fuerte para empezar a construir sobre ella. Ojalá los políticos entiendan que esta realidad la arrastramos desde hace años y no solo es efecto de la pandemia.

“No tenemos un sistema administrativo adecuado que le facilite la labor al investigador”.


—¿Cuáles son los principales aspectos que se deben mejorar?

Son varios factores: la política, cómo está organizada la investigación. También la parte administrativa. Cuando, por ejemplo, un equipo de laboratorio llega desde afuera, se queda en la aduana. No hay una estructura administrativa que sepa lidiar con eso; saber cuándo se trata de equipos de laboratorios y cuándo no. No tenemos laboratorios que produzcan, por ejemplo, reactivos en el país, y los tenemos que importar a precios muy altos. No tenemos un sistema administrativo que le facilite la labor al investigador. Si ya la investigación toma tiempo, la administración debe contribuir a la fluidez para que se avance. Yo estoy también desarrollando un proyecto en Chimbote y estoy teniendo ese tipo de problemas. Tenemos que importar reactivos y, como no hay antecedentes sobre este tipo de investigación, no saben cómo se hace. Como investigadora, tengo que dedicar mi tiempo para la parte administrativa. Si el sistema fluye, no nos traba. Si la investigación no avanza, no obtendremos los resultados en el tiempo programado. Es una parte que nos limita mucho. Pero también nos está faltando bastante en la formación de estudiantes profesionales orientados a la investigación. Si bien las becas del Concytec son un gran apoyo, falta formar más el espíritu de investigación desde la universidad. Si se forma al alumno desde pregrado en temas de investigación, este aspecto ayudaría a que este tema crezca en el Perú.


VIDEO RELACIONADO

¿Qué vacunas llegarán al Perú?

COVID-19: ¿Cuáles serán las primeras vacunas en llegar al Perú?
El integrante del denominado Comando Vacuna Carlos Neuhaus sostuvo que el Perú tiene asegurados al menos 15 millones de dosis de las candidatas a vacuna contra


TE PUEDE INTERESAR


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER