OMS sugiere usar bacterias transgénicas para combatir el zika
OMS sugiere usar bacterias transgénicas para combatir el zika

La Organización Mundial de la Salud () recomendó a los países que luchan contra el virus considerar nuevas maneras para combatir a los mosquitos que transmiten la enfermedad, como pruebas con insectos y bacterias genéticamente modificadas que detengan la incubación de sus huevos.

"Considerando la magnitud de la crisis del virus de zika, la OMS alienta a los países afectados y a sus socios a impulsar el uso de nuevas y antiguos enfoques para el control del mosquito como la línea de defensa más inmediata", afirmó el organismo.

La OMS también mencionó la posibilidad de soltar mosquitos machos estériles irradiados, una técnica que ha sido desarrollada en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la ONU.

Este zika, que se está expandiendo por el continente americano, es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, al que el organismo describió como una "amenaza oportunista y tenaz".

Muchos científicos creen que el virus podría estar vinculado al incremento de microcefalia, una condición que genera en los recién nacidos cabezas anormalmente pequeñas, y a un desorden neurológico grave en adultos llamado síndrome de Guillain-Barre. Esto causó que la la OMS declarara a inicios de febrero una emergencia sanitaria internacional.

"Si estas supuestas asociaciones se confirman, las consecuencias humanas y sociales para los más de 30 países con brotes de zika detectados recientemente serán impactantes", dijo la entidad.

Combatir la infección en la fuente, mediante la eliminación de la mayor cantidad de mosquitos responsables de la transmisión, está escalando lugares en la agenda de salud pública, especialmente porque esos mismos insectos también transmiten el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla.

Aunque rociar con insecticidas puede ser parte de la solución, expertos de la OMS también recomendaron evaluar herramientas nuevas, que incluyen un prototipo de mosquito modificado genéticamente desarrollado por Oxitec, la subsidiaria británica de Intrexon.

Como se conoce, los países de afectados han comenzado intensas campañas de fumigación con el objetivo de frenar la proliferación del mosquito. Y entidades nacionales e internacionales han recomendado a las mujeres embarazadas que eviten viajar a zonas afectadas e incluso, como es el caso de Colombia, que eviten embarazarse.

Universidades y empresas de América y Europa se encuentran estudiando al virus con el fin de alcanzar en el menor tiempo posible una vacuna contra el zika

Diversos centros de investigación han reportado casos de prevalencia del virus en fluidos corporales como la saliva o el semen y se ha detectado casos de transmisión del virus por transfusión de sangre o por vía sexual.

Fuente: Reuters/El Comercio

Contenido sugerido

Contenido GEC