Casos como el de funcionarios, fiscales y policías involucrados en redes criminales de tráfico de madera han sido algunas de las historias ambientales que marcaron el 2020. A esto se suma el «efecto globo» de la Operación Mercurio, que si bien logró controlar el avance de la minería ilegal en el sector de La Pampa, en Madre De Dios, provocó la aparición de nuevos focos de minería ilegal en otros puntos de la región, como en el caso del río Pariamanu.
Además, con la atención del gobierno puesta en atender la emergencia sanitaria y frente a una crisis política que paralizó al país, comunidades indígenas y defensores ambientales se convirtieron en un blanco fácil y visible de la violencia de grupos criminales. La presencia de mafias organizadas dedicadas al tráfico de tierras y narcotráfico, así como el avance de la deforestación a gran escala causadas por colonias menonitas quedaron plasmadas en una serie de reportajes publicados este año.
Esta es la selección de las historias ambientales más importantes del 2020.
10. Crisis en IMARPE: las posibilidades que se abren tras el mayor escándalo pesquero de los últimos años
Un escándalo de corrupción de funcionarios sacudió al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) este año. Este organismo técnico orientado a la investigación científica de los recursos marinos había informado que la biomasa de anchoveta disponible durante la segunda temporada de pesca del año alcanzaba 8 millones de toneladas, aunque en realidad solo llegaba a 4 millones de toneladas. Una investigación al interior del Ministerio de la Producción contra 15 funcionarios determinó que hubo irregularidades en el cálculo de la biomasa, así como en la autorización de la cuota de pesca en beneficio del sector pesquero. Lea la historia completa aquí.
9. Una red de corrupción de funcionarios: ‘Los hostiles de la Amazonía’
Un megaoperativo ejecutado el 25 de agosto en Madre de Dios permitió capturar a 17 integrantes de una presunta red criminal que involucra a funcionarios del sector forestal, del gobierno regional, de la fiscalía ambiental y policías, quienes estarían comprometidos en una mafia dedicada al tráfico de madera. La investigación de casi dos años estuvo a cargo de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) y la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Madre de Dios, la cual permitió develar cómo operaba esta organización criminal. Lea las historias completas en los siguientes enlaces:
- Perú: detienen a 17 personas involucradas en red de lavado de madera conocida como ‘Los hostiles de la Amazonía’
- Los hostiles de la Amazonía: sobornos en puestos de control y dos fiscales vinculadas con la minería ilegal
8. Tráfico de madera no se detiene con la pandemia
Durante la etapa de inmovilización por la pandemia del coronavirus, las actividades madereras se prohibieron. Sin embargo, muchos aserraderos siguieron operando de manera ilegal y a puerta cerrada. El 23 de mayo, un equipo de la Policía siguió a un tráiler que recogió un cargamento de un aserradero en el distrito de Manatay, en Pucallpa, Ucayali. Durante dos días, los efectivos policiales estuvieron detrás de todos los movimientos del camión hasta que lo detuvieron en el kilómetro 24 de la carretera Federico Basadre y descubrieron que la carga contaba con un permiso falso firmado por la autoridad forestal. Este es tan solo uno de los episodios de ilegalidad narrados en este reportaje. Lea la historia completa aquí.
7. Perú: asesinan de dos balazos a defensor ambiental en Madre de Dios
El defensor ambiental Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del conocido ambientalista Demetrio Pacheco, fue asesinado el 10 de setiembre cerca de su concesión en Madre de Dios. Ambos habían sido víctimas de amenazas por parte de invasores de tierras y mineros ilegales; además habían presentado ocho denuncias contra invasores y taladores ilegales ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. La muerte de Pacheco fue el quinto crimen de un defensor ambiental ocurrido en Perú este año. Lea la cobertura del caso de Pacheco y de otros líderes ambientales aquí:
- Perú: asesinan de dos balazos a defensor ambiental en Madre de Dios
- Asesinato en Madre de Dios: defensores ambientales denunciaron ocho veces invasiones y tala ilegal en su concesión
- Detienen a implicados en el asesinato de defensor ambiental en Madre de Dios
- Juez de Madre de Dios libera a tres de los implicados en el asesinato de defensor ambiental
- Perú: líderes indígenas asesinados y amenazados por invasores y narcotraficantes
- Asesinan a líder indígena y mafias siguen operando durante emergencia por COVID-19
6. El avance violento de la palma sobre una comunidad indígena
Desde que en el año 2012 la empresa de palma aceitera Plantaciones Pucallpa S.A.C. —hoy Ocho Sur P S.A.C.— se instaló a menos de cinco kilómetros de la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya, en Ucayalli, la incursión de traficantes de tierras ha ido en aumento, relatan los líderes shipibos. La última incursión ilegal fue el 17 de agosto, ese día los comuneros de Santa Clara encontraron a un grupo de personas talando árboles dentro de su territorio. La comunidad indígena lleva años enfrentándose a los traficantes de tierras y a los intereses de esta palmicultora investigada por deforestación. Lea la historia completa aquí.
5. Indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
La plataforma Global Forest Watch reportó este año más de 2000 alertas de deforestación en la comunidad nativa Santa Martha, ubicada en Codo del Pozuzo, Puerto Inca, región Huánuco. Una zona de la Amazonía peruana donde los cultivos ilegales de coca, la presencia de narcopistas y la violencia criminal han cobrado la vida de un líder indígena este año y mantiene bajo amenaza a muchos otros. La Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (Fenacoca) estima que unas 200 hectáreas han sido deforestadas en Santa Martha, pero los comuneros calculan que han perdido por lo menos 600 hectáreas por el avance del narcotráfico. Lea la historia completa aquí.
4. Millonarios descuentos: el salvavidas para las pesqueras sancionadas en Perú
El Perú es una potencia pesquera en Latinoamérica y el principal productor de harina de pescado. Cada año las capturas de anchoveta alcanzan entre las 2 y 5 millones de toneladas que se convierten en harina para alimentar a animales de crianza. Esta industria le genera al país por lo menos 2 mil millones de dólares anualmente. Sin embargo, para que la especie permanezca abundante en el mar, sus especímenes juveniles deben ser protegidos, y una de las formas de hacerlo es limitar la captura de estos. Pero el problema es que esta norma no siempre se cumple. Mongabay Latam revisó 339 expedientes abiertos en los últimos cinco años por el Ministerio de la Producción (Produce) y encontró que una sola empresa capturó 22 686 toneladas de juveniles, cuando por norma no tendría que haber pescado más de 10 347 toneladas. Lea la historia completa aquí.
3. Mineros ilegales ecuatorianos en Cordillera del Cóndor: la frontera aún es vulnerable
Las incursiones de los mineros ilegales en la Cordillera del Cóndor disminuyeron desde el 15 de octubre del 2019, cuando efectivos de la Policía y del Ejército ingresaron al sector del Tambo, en El Cenepa, en la línea de frontera entre Perú y Ecuador. Durante ese operativo se sellaron socavones y trazaron zanjas sobre la vía por donde los ilegales sacaban el material en camiones hacia la localidad ecuatoriana La Herradura. Pero meses después esos socavones fueron reabiertos, lo que puso en evidencia cómo los mineros ilegales han recurrido a nuevas modalidades para ingresar a territorio peruano y operar en un área que debió ser parte de un parque nacional. Lea la investigación completa aquí.
2. Madre de Dios: nuevo foco de minería ilegal amenaza a indígenas del Pariamanu
Boca Pariamanu es una de las 37 comunidades nativas de Madre de Dios, la región amazónica del Perú más devastada por la minería ilegal. Unas 25 familias viven en ese territorio de 4500 hectáreas y se dedican a la agricultura de autoconsumo y la recolección de castañas. La comunidad de Boca Pariamanu está situada, además, en una zona íntegramente castañera que ha empezado a ser ocupada por mineros ilegales que operan en el río Pariamanu. Las aguas del Pariamanu están contaminadas por el mercurio proveniente de la minería, situación que ha obligado a los comuneros a restringir sus actividades de pesca y a convertirse en víctimas de hostigamientos y amenazas de muerte por parte de mineros ilegales. Lea la historia completa aquí.
1. Menonitas en Perú: fiscalías de Loreto y Ucayali investigan deforestación de 2500 hectáreas en la Amazonía
La deforestación a gran escala se ha presentado nuevamente en la Amazonía peruana. Esta vez, se trata de colonias menonitas que se han instalado en tres localidades en las regiones de Loreto y Ucayali, y han deforestado, hasta el momento, más de 2500 hectáreas de bosque. Imágenes satelitales muestran cómo está avanzando la deforestación en los lugares en los que se han establecido estas colonias: Masisea, en Ucayali, y Tierra Blanca y Padre Márquez en Loreto. Lo más grave: este desbosque se ha realizado sin contar con autorización de las autoridades forestales. Lea las historias completas en los siguientes enlaces:
- Menonitas en Perú: fiscalías de Loreto y Ucayali investigan deforestación de 2500 hectáreas en la Amazonía
- Menonitas en Perú: fiscalía sorprende a grupo talando sin autorización y ordena paralizar deforestación en Loreto
Bonus trackPava aliblanca: el regreso de un ave emblemática que se creyó extinta por 100 años
En 1876 el primer espécimen de pava aliblanca fue recolectado por el científico polaco Jean Stolzman en la isla La Condesa, en el delta del río Tumbes. Al año siguiente, dos ejemplares más fueron colectados en Piura. Después de ello, no se supo más de esta especie hasta el año 1977, cien años después, cuando Sebastián Chinchay, un campesino de Olmos, divisó a esta ave en la quebrada San Isidro. Luego de más de cuarenta años de trabajos de recuperación y conservación de organizaciones privadas y públicas, la población de la pava aliblanca bordea hoy los 400 individuos. Lea la historia completa aquí.
El artículo original fue publicado por Yvette Sierra en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
Si quieres conocer más sobre medio ambiente en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.