A pesar de las medidas de seguridad que las redes sociales han implementado para evitarlo, las suplantaciones de identidad siguen proliferando y, ahora, apuntan también al nicho de los ‘influencers’ financieros.
Así lo identificó una investigación de Business Insider que recopila varios casos de creadores de contenido a los que les copiaron la información de perfil para promover ‘criptoestafas’ entre sus seguidores.
LEE TAMBIÉN: Indecopi inicia investigaciones a ‘influencers’ tras supuestas ganancias obtenidas mediante apuestas
A propósito de este tema, conversamos con dos ‘influencers’ financieros que también han tenido que pasar por el mal rato de denunciar a un suplantador que intentó sorprender a sus seguidores, pidiéndoles dinero directamente o engañándolos con algún mecanismo de inversión fraudulento.
Cristian Arens, influencer especializado en finanzas personales y autor del libro “Código Dinero”, dice que varias veces han intentado hacerse pasar por él en casi todas las redes sociales. Aunque en Youtube ya cuenta con el ‘check’ de verificado, que les garantiza a sus seguidores que se trata de una cuenta oficial, en otras redes sociales es más complicado conseguirlo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FCPLIV3KAVHYXFO7DETE32ZQL4.jpg)
Considera que, por lo general, un ‘influencer’ financiero, siempre va a mostrar su rostro en algún video, donde vaya a dar algún consejo.
“La mayoría de creadores de contenido y personas que estamos como ‘influencers’, sobre todo en el nicho de finanzas, no les vamos a pedir dinero y ninguno va a dar su número de teléfono con espacios, comas o asteriscos. Cualquier oportunidad de inversión que quiero comunicar, lo hago a través de mis cuentas oficiales, con un video”, precisa.
Robos de cuenta y criptoestafas
Daniel Bonifaz, creador de contenido y CEO de Kambista, también ha tenido que vérselas con estafadores que se cuelgan de su contenido, pero, además, en una ocasión intentaron robarle la cuenta de TikTok.
Recuerda que le llegó un correo con los distintivos de TikTok anunciándole que había calificado para recibir el ‘check azul’ de verificación. Sin embargo, el mensaje no venía de un correo electrónico institucional, sino de una cuenta de Gmail.
“Me pasaron un mensaje por WhatsApp diciéndome ‘Felicitaciones, has pasado para confirmarte el ‘check azul’ y les dije ‘bacán, cuéntame lo que tengo que hacer’. Me contestaron en inglés que para recibirlo necesitaban que agregue un número, que empezaba con + 90 a la sección del número de mi cuenta”, comenta.
Después descubrió que el número en mención provenía de Turquía y les cuestionó que no pudieran hacer el cambio por cuenta propia. En ese caso, la estafa no prosperó, pero las suplantaciones son más difíciles de manejar.
En Instagram le tocó denunciar públicamente a una cuenta que había tomado fotos y videos suyos y se había puesto un nombre similar, porque dos cuentas no pueden tener exactamente el mismo nombre usuario. Esa vez, sus seguidores le avisaron del engaño porque el perfil falso lo había bloqueado para que no se diera cuenta.
“Grababan la pantalla de mis videos y los ponían como suyos. La cuenta ya tenía como 6.000 seguidores y les escribía a las personas diciendo que tenían un curso que había creado único para ellos. Hubo gente que pagó y pedían que lo hicieran en criptomonedas”, señala.
El mecanismo era enviar un mensaje a un WhatsApp y te devolvían un código para pagar el equivalente a 200 dólares con criptomonedas, de modo que el dinero no pueda rastrearse. Daniel recurrió a sus seguidores para pedirles que denuncien la cuenta con la opción que Instagram brinda para estos casos y la cuenta fue bloqueada rápidamente.
LEE TAMBIÉN: Meta (Facebook) expande las licencias para admitir más anuncios sobre criptomonedas
Fijarse en las interacciones
Considera que más allá del ‘check’ de verificación hay otros elementos que pueden tenerse en cuenta para detectar la estafa. Por ejemplo, ver las otras redes sociales del supuesto ‘influencer’, revisar que haya coherencia y fijarse en los comentarios de los usuarios.
“En esta cuenta que tenía como 6.000 seguidores, notamos que todos eran ‘bots’. Sus publicaciones no tenían comentarios, solo ‘likes’. En ese caso, hay que revisar cuáles son las cuentas que le han dado ‘like’ a esas publicaciones. Si se ve cada una, y son cuentas con tres seguidores, es porque todos son seguidores falsos”.
Explica que los ‘influencer’, para ser tales, deben tener un ‘engagement’ con su audiencia, es decir, comentarios genuinos.
Además, si la persona quiere que le paguen en criptomonedas y no muestra sus cuentas de forma transparente, termina siendo sospechoso.