Así funciona la tecnología Li-Fi.
Así funciona la tecnología Li-Fi.
/ rawpixel.com
Redacción EC

La Li-Fi, un tipo de conexión a capaz de transmitir información mediante la luz, podría reemplazar al Wi-Fi. Esta semana, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) certificó 802.11bb como estándar para las comunicaciones inalámbricas basadas en la luz. ¿En qué consiste exactamente?

MIRA: ¿Pueden causar daño las gafas de realidad virtual en niños de 10 años? Esto opinan los expertos

Las siglas hacen referencia a ‘light fidelity’ y fue empleada por primera vez en una conferencia TED de 2011. El profesor de la Universidad de Edimburgo, Haral Hass, señaló en esa ocasión que la luz puede ser usada para enviar datos.

Para su funcionamiento se emplean luces que parpadean a una velocidad imperceptible por el ojo humano, cuyas alteraciones ocurren en nanosegundos. Cuando un fotoreceptor identifica los patrones, se conecta a los dispositivos.

MIRA: Threads: cinco trucos escondidos que facilitarán tu experiencia en la app

En comparación al Wi-Fi, el Li-Fi ofrece diversos beneficios. Uno de ellos es su velocidad, pues es 100 veces más rápido que el de la conexión inalámbrica más popular. Además, la latencia es menor y la seguridad es mayor, pues al operar mediante la luz se evitan intrusiones por parte de actores maliciosos.

De igual forma, los módulos que se colocan en los dispositivos son cada vez más pequeños.

Sin embargo, una de sus principales desventajas es que es de corto alcance. Como está basada en la luz visible, esta se ve limitada por los obstáculos que la intercepten, como las paredes. El punto Li-Fi debe estar a una distancia no mayor a los 4 o 5 metros.

Para que esta tecnología pueda llegar masivamente, es necesario que los componentes necesarios para su uso, como las bombillas LED especiales y el receptor para los dispositivos, sean más económicos en el futuro.



Contenido sugerido

Contenido GEC