Exportación crece durante los primeros tres meses del año. (Foto: ANDINA/difusión)
Exportación crece durante los primeros tres meses del año. (Foto: ANDINA/difusión)
Isabella Jugo Escate

Durante el primer trimestre del 2024, la exportación de productos amazónicos mostró un crecimiento significativo del 16%, según informó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera. Este incremento se debe principalmente a la creciente demanda internacional de productos como y que son emblemáticos de la región amazónica del Perú.

Durante una entrevista con TV Perú, Teresa Mera destacó que las exportaciones de la Amazonía alcanzaron los 825 millones de dólares el año pasado. Con los resultados positivos del primer trimestre de 2024, las proyecciones para el resto del año son bastante prometedoras. La viceministra subrayó que este crecimiento refleja el potencial de los productos amazónicos en los mercados internacionales y la capacidad de los productores locales para satisfacer la demanda global.

En el marco del V Congreso de Emprendedores Amazónicos, que se realizó en Tarapoto, San Martín, Teresa Mera resaltó la importancia del programa Ruta Productiva Exportadora. Este programa, promovido por el Estado peruano, trabaja de manera multisectorial con la colaboración de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Producción, y Desarrollo Agrario y Riego. El objetivo es fortalecer las capacidades de los emprendedores locales que ya están exportando o que desean iniciar sus actividades de exportación.

Este incremento se debe principalmente a la creciente demanda internacional de productos como el café y el cacao. (Foto: Andina/difusión)
Este incremento se debe principalmente a la creciente demanda internacional de productos como el café y el cacao. (Foto: Andina/difusión)

La viceministra explicó que el programa se centra actualmente en las cadenas productivas del banano, café y cacao. Sin embargo, se espera una futura expansión para incluir otros productos amazónicos, lo cual ampliará el alcance y los beneficios del programa.

Hasta la fecha, la Ruta Productiva Exportadora ha beneficiado a 137 organizaciones productivas, impactando positivamente a unas 17,000 familias de la región amazónica. El programa ofrece un acompañamiento integral, que va desde la preparación inicial de los productos hasta su colocación en los mercados internacionales. Este enfoque integral asegura que los productores reciban el apoyo necesario en cada etapa del proceso de exportación, aumentando así sus posibilidades de éxito en el competitivo mercado global.

El éxito de programas como la Ruta Productiva Exportadora refleja el compromiso del gobierno peruano con el desarrollo económico y social de la región amazónica. Al fortalecer las capacidades de los emprendedores locales y promover la exportación de productos de alta calidad, se están creando nuevas oportunidades de ingresos y mejorando las condiciones de vida de miles de familias.

La viceministra Mera concluyó enfatizando la importancia de continuar trabajando en colaboración con todos los sectores para mantener el crecimiento económico y expandir las oportunidades de exportación. Con el apoyo continuo del gobierno y la colaboración de diversos ministerios, la Amazonía peruana está bien posicionada para seguir creciendo y contribuyendo significativamente a la economía nacional.

En resumen, el crecimiento del 16% en la exportación de productos amazónicos durante el primer trimestre del 2024 es un indicador positivo del potencial de la región. Programas como la Ruta Productiva Exportadora juegan un papel crucial en este desarrollo, proporcionando el apoyo necesario a los emprendedores locales y asegurando que los productos amazónicos alcancen los mercados internacionales, promoviendo así el bienestar y la prosperidad de las comunidades amazónicas. Según la agencia Andina, las declaraciones de la viceministra subrayan el compromiso y la visión estratégica para impulsar el desarrollo sostenible de la región.

Contenido sugerido

Contenido GEC