ENTREVISTA: “El 27% de nuestro territorio sufre procesos de degradación”
Bram Leo Williems nació en Bélgica, pero desde pequeño vive en el Perú, país que lo conoce casi como la palma de su mano. Hoy se desempeña como docente e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde junto a Joel Rojas Acuña, del Laboratorio de Teledetección, trabajan intensamente para aprovechar la tecnología y poner en marcha un sistema de monitoreo y alerta temprana contra la desertificación y sequía en nuestro territorio. Si quieres saber más sobre este tema, sigue leyendo esta interesante entrevista de Sandro Medina.
¿Cuáles son los últimos datos que ustedes manejan sobre el problema de desertificación en el Perú?
A ciencia cierta no hay una respuesta. Es lo que justamente averiguaremos. El estudio de la desertificación es complejo, pues involucra no solo factores de orden climático o biofísico, sino eventos indirectos como la expansión agrícola o aumento de población. En estos momentos estamos estableciendo una línea de base para realizar un estudio de la evolución temporal de varios indicadores, entre ellos, la cobertura vegetal de los suelos. Hemos empezado nuestro estudio en la costa norte del Perú. Para ello hemos sumado los esfuerzos de la academia y a la empresa.
¿En qué etapa se encuentra esta investigación?
Ahora mismo estamos armando la base de datos. Es un proyecto de dos años. Trabajamos con imágenes de satélite de difusión libre. Al final, nuestro estudio dejará implementado un sistema de monitoreo que se podrá acceder desde una página web en la que aparecerán datos actualizados, cada 15 días o un mes, respecto a indicadores relacionados con procesos de desertificación. El primer prototipo funcionaría a principios del año próximo y el sistema como tal para fines del próximo año.
¿Carecemos de herramientas tecnológicas para realizar este tipo de trabajos?
Varias instituciones en el Perú han trabajado en este tema. Instituciones como los ministerios del Ambiente y Agricultura tienen estudios al respecto. Pero la incorporación de datos por satélite es reciente. Eso sí, los avances que tenemos en este asunto sigue siendo incipiente. Hay mucho trabajo a nivel socio económico, pero poco trabajo a nivel desde las ciencias duras, es decir, es escaso la información que nos permitan cuantificar o determinar indicadores de sequías. Es importante identificar los procesos de degradación de tierras en etapas tempranas para intervenir y recuperarlas. El problema viene cuando sea hace después. Económicamente es costoso.
¿Cuáles son los factores que influyen en los proceso de desertificación?
A nivel mundial es uno de los problemas más importantes. En el Perú se estima que el 27 por ciento del territorio sufre de estos procesos de degradación. En la costa es muy fuerte el proceso de salinización, en la sierra tienen dificultades con la erosión y en la selva se producen grandes eventos de deforestación. Las causas son varias, y entre las naturales están el factor climático (sequías), pero el factor humano sigue siendo el principal cuando expande sus fronteras agrícolas, deforesta y mucho más. Pienso que estamos ejerciendo demasiada presión sobre la capacidad de nuestros ecosistemas para que puedan producir.
¿Y las autoridades regionales o locales están concientes con este problema?
Cada vez hay una mayor preocupación por parte de las autoridades, principalmente, locales. Por ello hay que continuar con lo que se está haciendo. Y es que el proyecto que manejamos no solo involucra hacer estudios de la desertificación, sino además tiene un fuerte componente de capacitación de profesionales que se unirán a este proyecto.