En Magdalena del Mar, el precio promedio de alquiler es de S/2.601. (Foto: El Comercio)
En Magdalena del Mar, el precio promedio de alquiler es de S/2.601. (Foto: El Comercio)
Elida Vega

Tras la aprobación, en el Ejecutivo, del proyecto de ley que dispone la creación del , el Gobierno ha reafirmado sus expectativas sobre los resultados que esperan lograr con este nuevo programa que pretende beneficiar, en una primera etapa, a alrededor de 3.500 familias que solo en Lima hoy pagan, en promedio, S/2.486 mensuales de alquiler.

Según el último reporte de mercado de Urbania, 50% de los 16 distritos de la capital analizados registran un de entre S/2.244 y S/2.858 por mes, pero mientras Barranco –con S/3.572 por mes– registra la oferta más cara para un departamento de dos dormitorios y 100 m2, Los Olivos se convierte en la zona más económica con S/1.473 mensuales.

Y aunque el precio promedio en el mes de setiembre representó una caída por segundo mes consecutivo, en los últimos 12 meses los alquileres subieron 0,7%, por debajo de la inflación registrada en el mismo periodo (1,4%).

Por esa razón, Eduardo González-Prada, gerente de Urbania, estima que este año cerraremos con un aumento de hasta 1,3%, lo que equivaldría a un precio de alquiler promedio de S/2.490 para un departamento de 100 m2, mientras que en el 2019 se registraría un incremento máximo de 0,8%.

“Mucha gente cree que la situación en el país es crítica, y no es para menos. La inestabilidad política e incertidumbre en la economía hace difícil la toma de decisión y, por ese motivo, prefieren alquilar una vivienda momentáneamente hasta que mejore el panorama, porque también es un tanto complicado obtener un préstamo [hipotecario]”, asegura.

PANORAMA DISTRITAL
Sobre lo que sucede con cada distrito, más allá de colocar a Barranco y Los Olivos en los extremos opuestos de la pirámide, el reporte de Urbania también da cuenta de lo que sucede con otros distritos.

En el caso de Ate, por ejemplo, que en setiembre –al igual que Los Olivos (13%)– fue una de las zonas con mayor alza en los precios de alquiler al registrar un incremento de 11% en los últimos 12 meses, González-Prada explica que este distrito de Lima este cuenta con tiendas por departamento que lo hacen llamativo no solo para los empresarios sino también para la gente de a pie.

“Otra ventaja de Ate es que limita con La Molina, lo que también ayuda a quienes trabajan en dicho distrito, porque aprovechan para hacer algún tipo de actividad en la comuna colindante. Además, en ambos distritos (Ate y Los Olivos), son cada vez más las ofertas inmobiliarias”, afirma.

Sin embargo, otro de los resultados que llama la atención en el reporte de Urbania tiene como protagonistas a San Isidro, Pueblo Libre y Jesús María, que se han convertido en los distritos con las bajas más pronunciadas con relación a los precios de alquiler.

Tratando de encontrar una respuesta a dicha situación, el ejecutivo refiere que estos distritos ofrecen, generalmente, inmuebles antiguos para alquiler. “Mínimo tienen 20 años y no siempre cuenta con los acabados esperados por el mercado. Por lo mismo, estas ofertas se sitúan en la parte antigua de cada distrito, con lo que la modernidad es esquiva en sus calles y comercio”, asegura.

Pero, volviendo al distrito que encabeza la lista de los más caros de Lima, Eduardo González-Prada sostiene que no es un secreto que Barranco sea un distrito codiciado no solo por lo céntrico sino por la alternativa cultural que alberga, en tanto que Los Olivos –al otro extremo de la lista– se vuelve más atractivo para gente que busca comodidad a un precio accesible.

“Si bien no cuentan con una playa cercana, con una Costa Verde alrededor o varios teatros, tiene todo lo que un distrito necesita para ser altamente comercial. Los arbitrios también son más baratos que en Barranco, lo que hace que los precios no sean altos”, anota.

Contenido sugerido

Contenido GEC