Dos semanas atrás, el Congreso aprobó un proyecto de ley que devolvía a 14.000 profesores a sus puestos de trabajo pese a no haber aprobado las evaluaciones establecidas por la Carrera Pública Magisterial en el 2014. No obstante, el último viernes el Parlamento sometió la iniciativa a una reconsideración, cuya aprobación dejó sin efecto la primera votación.
A raíz de eso último, y considerando el rol de los profesores en la educación escolar, ¿qué se podría hacer para que no hayan tantos profesores desaprobados? En esa línea, ¿cómo hacer para que la carrera docente sea más atractiva para los talentos que están terminando el colegio y que eso, además, se traduzca en educación de calidad?
COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN
Paul Neira, educador y director general de The Learning Factor, detalla que cada año que se abre un proceso de postulación a concurso público de plazas por nombramiento en el Estado, se suelen presentar alrededor de 180.000 o 200.000 profesores. En cada convocatoria, se abren plazas para 8.000 o 9.000 docentes de las que solo se adjudican alrededor de 5.000.
MIRA: ¿Cómo garantizan estas universidades que no haya fraudes en los exámenes de admisión virtuales?
“Ahí tenemos dos cosas. O la evaluación está muy mal hecha y es extremadamente exigente, o el nivel de la formación de los profesores es muy bajo para la lógica de la evaluación que se está planteando”, dice Neira.
Para el especialista, el problema es que no se ha trabajado en mejorar la formación inicial de los docentes, de manera que no tienen los conocimientos y las habilidades pertinentes para ofrecer una educación de calidad.
En esa línea, Flor Pablo, exministra de Educación, reconoce que un punto que ha faltado desarrollar como parte de la reforma docente es todo lo que respecta a la formación inicial de estos.
“Nosotros hemos ido a los profesores que ya están en ejercicio, pero en realidad necesitamos agarrar el problema desde la base, es decir, desde los institutos y las universidades”, señala Pablo.
Ambos especialistas indican que la pandemia ha puesto el tema sobre la mesa porque ha demandado competencias digitales a los docentes del sector estatal y no estatal, y son muy pocos los que estaban preparados en el uso de tecnología.
SALARIOS
De otro lado, Hugo Ñopo, investigador principal de Grade, menciona que una profesión es atractiva cuando tiene prestigio. Esto último se logra al combinar adecuadamente dos factores: alta exigencia y altas remuneraciones.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Docente del 2018, el 52,3% estudia docencia por vocación. Para el 8,6% y el 5,3% de encuestados, la principal razón por la que eligieron la carrera es porque no tenían los recursos para estudiar otra y era la única opción de estudios en la zona donde vivían.
MIRA: El ‘boom’ de los cursos de corta duración en línea: ¿Cómo ha crecido la demanda en startups e institutos?
Desde otra mirada, el 83,5% indica que volvería a estudiar docencia. Entre los que no volverían a elegir esa carrera, el 43% dijo que no lo haría porque a los profesores se les paga poco y el 32% porque es una carrera muy sacrificada.
Ñopo destaca que las evaluaciones actualmente son más rigurosas en el Perú, pero indica que eso debe ir acompañado de mejoras en las remuneraciones salariales.
“Hoy el salario de los docentes está en el tercio inferior de la distribución de salarios de los profesionales y técnicos del país. En la mayoría de países, el salario está en el tercio medio. Deberíamos aspirar a ello”, afirma Ñopo.
Daniel Alfaro, exministro de Educación, propone que la primera de las ocho escalas salariales (que actualmente es S/2.300), sea de S/2.500 o S/2.600, que es el promedio de lo que gana un profesional con estudios universitarios en el país.
“Con esa primera escala, le aseguras al docente un salario de entrada acorde al promedio nacional. Con la mejora continua en las ocho escalas, puedes incrementar los salarios de los profesores que están en escalas más altas. Así, el salario de los docentes podría colocarse dentro de los quintiles superiores de ingresos en el país”, menciona Alfaro.
Paul Neira, en cambio, considera que actualmente las remuneraciones de los profesores no son un problema.
“Si revisamos los ránkings, un profesor que trabaja en el servicio público de educación en promedio gana S/2.200, sin tener experiencia, recién salido de la universidad o del instituto. Es bien difícil que un recién egresado de otra carrera, sin experiencia, gane ese monto”, menciona Neira.
Para el especialista, se debería de generar eficiencias en la asignación de profesores en los colegios del país, de manera que se pueda reducir el número de estos y aumentar el sueldo a los que realmente se requieren y que cuentan con las competencias necesarias.
EDUCACIÓN NO ESTATAL
La encuesta de docentes también revela que el 70% de los que trabajan en un colegio privado consideraría trabajar en una escuela pública, mientras que solo 11% de los que trabajan en una colegio público no descartaría dejar su trabajo actual para migrar a uno privado.
Al respecto, Flor Pablo señala que debido a que el Estado paga mejor a los profesores y a que las pensiones en la mayoría de escuelas privadas son bajas, es complicado que brinden una educación de calidad porque no retienen a los mejores talentos.
“Del total de estudiantes de colegios privados, solo el 4% paga más de S/1.200. El 20% paga entre S/400 y S/1.200. Se puede decir que el 24% paga un monto aceptable. El 76% de estudiantes paga menos de S/400 de pensión. Esas son también las escuelas en las que los profesores ganan mucho menos que en el Estado”, indica Flor Pablo.
Para Ñopo, algunos colegios privados subsisten porque no solo ofrecen desarrollo en habilidades cognitivas, sino también posibilidades de sociabilización.
“Finalmente, el colegio privado se vuelve como una especie de club, en el que pagas para entrar a un círculo social”, afirma Ñopo, quien detalla que en otros países el universo de colegios privados es muy pequeño respecto al peruano.
Además, Alfaro menciona que el crecimiento del número de colegios privados se debe a que en los lugares de mayor crecimiento poblacional la oferta educativa pública no es suficiente. Por tanto, surgen colegios privados que facilitan el acceso a la educación pero que no garantizan que sea de calidad.
Más allá de las diferencias entre ser docente en una institución pública o en una privada y las diferentes propuestas planteadas en este informe, los cuatro especialistas coinciden en que las mejoras para la educación docente no pueden esperar. Los resultados de esta se ven a largo plazo y si no se empieza ahora, el costo será seguir sacrificando a varias generaciones más.
TE PUEDE INTERESAR
- Consumidores: 22% de personas comenzaron a comprar más vía online a fines de marzo
- Indicca: Confianza de consumidores en Lima Metropolitana cae nuevamente en agosto y permanece cabizbaja
- ¿Qué bebidas alcohólicas están consumiendo más los peruanos durante la cuarentena? | FOTOS
- Indicca: Pesimismo en los consumidores de Lima Metropolitana alcanza su mayor nivel en casi 15 años
- Coronavirus: el 72% de peruanos planea reducir su gasto en las próximas semanas
VIDEO SUGERIDO
Las más leídas
Paro de transportes continúa: ¿Por qué las calles no tienen buses si las empresas formales prometieron no acatar?
Nuevo Toyota Corolla Cross híbrido: el SUV mantiene su motor de 1,8 litros, pero se actualiza en diseño y equipamiento
Contenido sugerido
Contenido GEC