:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
La caída global de Facebook, Instagram y WhatsApp hace dos semanas no hizo más que reconfirmar lo trascendentales que son las redes sociales en nuestra vida. No solo para ver memes o entretenernos, sin ellas nos quedamos incomunicados con la familia, el trabajo y muchos negocios sin su principal punto de contacto. Mucho más en pandemia. Mucho más en el Perú.
LEE TAMBIÉN: Parque Arauco, dueño de Megaplaza y Larcomar: ¿Qué cambios vienen en estos centros comerciales?
De acuerdo al Barómetro COVID-19, realizado en septiembre de este año por Kantar Insights, durante la crisis sanitaria los peruanos incrementaron en 57% el uso de redes sociales, siendo YouTube, Facebook e Instagram las plataformas con mayor crecimiento durante la pandemia. Sin dejar de lado a TikTok, que incrementó drásticamente su uso en un 35% en el país.
En el caso de Twitter, también hubo una mayor intensidad de consumo, con un crecimiento de 31% hasta mayo de este año. “Todo esto fue apoyado por la coyuntura que tuvimos, las redes sociales nos permitieron saber del mundo exterior”, comenta Joaquín Tapia, director de cuentas de Kantar División Insights Perú.
Desde Comscore, la compañía global de medición de audiencias digitales, agregan que si miramos más a fondo y comparamos este 2021 con el año pasado, se empieza a ver una disminución del tiempo de uso de las redes sociales en un 5%, pero un incremento de 6% en nuevos usuarios.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2WLLZ2VJGZCYZEXOVXKEU3QS4U.jpg)
Fernando Vega, Social Solutions Manager de Comscore en Latinoamérica, explica a Día1 que las redes no dejan de crecer, pero que habría un menor tiempo de uso porque muchos usuarios están retornando a sus actividades presenciales.
El ejecutivo de la empresa que monitorea Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Twitch, indica que han encontrado que el 72% de las interacciones de los peruanos en redes sociales se dan en Facebook y un 22% en Instagram. Sin duda, las reinas.
Es por esto que la caída de tres de las redes sociales más usadas en el Perú [Ver infografía] fue una hecatombe para los usuarios, las marcas y los negocios digitales, como afirma Tapia, de Kantar División Insights.
REDES SOCIALES Y NEGOCIOS
La relevancia de las redes sociales en la vida laboral y entre los emprendedores ha sido exponencial, precisamente, porque se van optimizando y entregan herramientas para su uso más profesional y comercial, sostiene Vega.
No se equivoca. Hace apenas un mes, por dar un ejemplo, ingresó TikTok for Business al Perú (de la mano de IMS, de Aleph Holding), a fin de ofrecer las herramientas de márketing y formatos de TikTok con una arista más comercial.
“Perú es un mercado muy importante, que observamos hace un tiempo. Nuestras expectativas son muy buenas con los anunciantes, que podrán aprovechar nuestras soluciones para vincularse con nuevas audiencias a las que de otro modo no hubieran llegado”, apunta Gabriela Comazzetto, directora de Soluciones de Negocios Globales para TikTok en la región, a este suplemento.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/YXXAP7FZQNFJBJI4UZO67BYYW4.jpg)
Bajo esta tendencia, para Tapia, de Kantar División Insights, los medios digitales continúan ganando terreno al acoplarse a esta demanda y la creación de contenidos más selectivos acorde a las preferencias de cada audiencia.
Aunque todavía no se cuenta con métricas para saber el impacto de la caída de las redes sociales de Facebook en el mercado peruano aquel lunes (día de la caída global), sí se percibió un incremento en el uso de Twitter, YouTube y TikTok durante esas 24 horas. Al igual que Telegram.
“Se podría decir que Twitter y Telegram fueron los rescatadores ese lunes sin aquellas redes sociales”, comenta Vega, de Comscore.
¿Serán el plan B a futuro para los negocios? Vega cree que Twitter o Telegram no son sustitutos porque ya tienen una audiencia cautiva, que crece constantemente. A su turno, Vargas indica que en vista de que estos eventos no se pueden controlar, las marcas y los negocios deben diversificar sus puntos de contacto, sea para comunicación con sus clientes o para transacciones, a otras redes sociales, el e-mail, la página web o teléfonos.
“Cuando sucede un evento como este no hay mucho que hacer, así que hay que tener otros medios de contacto. El aprendizaje es no olvidarnos de que existen”, comenta.
DATOS
Publicidad en redes
De acuerdo a Comscore, el número de contenidos patrocinados en las publicaciones de redes sociales se duplicó entre el 2019 y 2020. Ahora son el 3,5% del total.
Uso de Internet
Los peruanos incrementaron en 62% su navegación por Internet durante la pandemia, según Kantar Insights.
TE PUEDE INTERESAR
- Las exportaciones siguen creciendo, ¿cómo evoluciona el sector que se resistió a la crisis por la pandemia?
- Catalyze Perú: el proyecto de USAID busca movilizar más de US$100 millones en inversión privada en la Amazonía
- Premio Nobel de Economía: cómo han desafiado la teoría económica
- Parque Arauco, dueño de Megaplaza y Larcomar: ¿Qué cambios vienen en estos centros comerciales?
- Book Vivant, la librería de la que todos hablan, y la situación de las librerías independientes en pandemia
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/4aO9hB5b/poster.jpg)