Tras varias semanas de frío y lloviznas, el arcoíris salió para iluminar a una comunidad que desde varios hace años pide respeto y derechos igualitarios en una sociedad que aún no entiende su diversidad: la población LGTBIQ+.
Según la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos de IPSOS (2020), el 8% de los peruanos adultos se identifican como no heterosexuales; es decir, más de 1,7 millones de la población peruana es LGTBIQ+, una de las más discriminadas en el Perú.
MIRA | Nueva ley de Teletrabajo: ¿Qué empresas la podrían adoptar y cómo se definiría el pago por internet?
Aun cuando el 71% de peruanos conoce que esta comunidad es discriminada; tres de cada 10 personas señalan que, de tener una empresa, no contratarían a una persona homosexual. Asimismo, cuatro de cada 10 afirman que no estarían dispuestos a contratar a una persona trans.
El COVID-19 solo agudizó los problemas estructurales y la deuda que el Estado tiene con este grupo de personas, provocando que el acceso al sistema de salud, bonos estatales y derechos laborales sean tan invisibles como la información que se tiene de esta población en el país. Día1 buscó conocer el impacto de la pandemia en en la población LGTBIQ+ con el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo y la Sunafil, pero o no contaban con datos específicos o no dieron respuesta.
Sunafil informó que durante el periodo del 16 de marzo 2020 al 10 de mayo 2021 - fecha de Estado de Emergencia en Perú - recibieron 58,208 denuncias virtuales de trabajadores en general. De ese total, vienen siendo atendidas 46,489 denuncias. Día 1 solicitó precisión para conocer si alguno de los denunciantes es de la comunidad LGBTIQ+ o si el despido se trató de una medida arbitraria por orientación o identidad de género; sin embargo, no existe datos específicos al respecto en la entidad pública.
No obstante, iniciativas de diversas ONG dan una primera imagen de la realidad actual de la comunidad LGTBIQ+ peruana. El congresista Alberto De Belaunde, promotor del estudio “Migración internacional calificada de peruanas/os LGTBIQ+” de Más Igualdad Perú (2021), menciona que el informe refleja que esta situación de discriminación ha originado una fuga de talentos, que es un problema legal, moral y económico porque la quita competitividad al Perú.
Para Alexandra Hernández, directora ejecutiva de Más Igualdad Perú, la fuga de talentos no solo debe verse desde el lado de la pérdida económica sino por la población LGTIQ+ sin recursos que se queda en el país y que enfrenta la discriminación y violencia cotidiana. “La mayor motivación de los migrantes para irse es el miedo a ser discriminado y buscar derechos que en el país no hay”.
Víctor Molina, coordinador de movilización de Amnistía Internacional Perú, explica que, en el corto plazo, no ve que alguna de las razones que producen esta fuga masiva de talento LGTBIQ+ se haya detenido, por lo que la tendencia continuará o empeorará ante la pandemia y el escenario político. Un panorama similar ve Oscar Baldeón, director de Igualab, quien anota que sin una sensibilización del Estado con acciones positivas, se corre el riesgo de normalizarlo.
En el informe de Más Igualdad, el 76% de los encuestados señala que no piensan volver por la ausencia de marco normativo que proteja sus derechos, el miedo a ser discriminados, la falta de seguridad social y la ausencia de oportunidades laborales.
“Y en situaciones de vulnerabilidad, los vulnerables se vuelven más vulnerables. Hay diferentes casos, en pandemia, como parejas del mismo sexo, que tienen años, y en la que una falleció por COVID-19. Al no existir marco jurídico de matrimonio igualitario, no tienen derechos”, cuestiona De Belaunde.
AGENDA ELECTORAL VACÍA
Lo que quedó de la campaña es que los candidatos Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre) no contaban con propuestas para la comunidad LGTBIQ+. Es más, en el último debate electoral, ambos evadieron la respuesta sobre enfoque de género.
De Belaunde sostiene que esta elección ha sido desoladora para la comunidad LGTBIQ+ y el Congreso electo, también. “Es un impacto directo a la fuga de talento, porque quienes están afuera, la piensan dos veces antes de volver y muchas personas que están aquí no podrán desarrollar su proyecto de vida en los próximos cinco años”, menciona. Antes, asegura, había una posición ambigua, ahora hay discursos homofóbicos y transfóbicos.
Pese a todo, hay algunas acciones de empresas privadas que aportan. Gabriel de la Cruz, presidente de Presente, cuenta que ya existen empresas en el Perú que logran que se extienda el seguro privado de salud a parejas homoparentales, y que las personas trans, que aún no pueden cambiar su nombre en el DNI, puedan hacerlo en el carné de la empresa y correo.
“Si bien el Estado aún no reconoce a las personas trans, al menos de la puerta de la empresa para adentro, todos deben referirse a ti como te identificas. Eso es lo que promovemos”, afirma. Para ello, ha sido importante hablar en el idioma de la empresa, mostrando que la diversidad puede otorgar espacios de trabajo inclusivos y que los trabajadores sean más productivos.
Para Ricardo Fernández, managing partner en Amrop, cada vez son más las empresas que promueven políticas de inclusión LGTBIQ+. Menciona que hay iniciativas más fuertes que van a un ritmo lento pero con buena dirección. “Antes era impensable que un gerente diga abiertamente que es LGTBIQ+, ahora no es relevante, y si lo afirma promueve la visibilidad”, sostiene.
TE PUEDE INTERESAR
- Nueva ley de Teletrabajo: ¿Qué empresas la podrían adoptar y cómo se definiría el pago por internet?
- Dorina y La Danesa se repotencian con su nueva dueña, pero afrontan alza del tipo de cambio: ¿cuáles son los planes para las marcas?
- Billeteras digitales: ¿por qué todavía no se puede realizar transacciones entre ellas y qué falta para que eso suceda?
- Segunda fase de la ley de alimentación saludable y octógonos adhesivos: ¿cuál es la polémica actual y qué posturas hay?
- Alimentos envasados: ¿Cuáles fueron las marcas más consumidas por los peruanos?