Desde que se dio inicio a las clases virtuales, el enfrentamiento entre padres de familias y colegios privados se ha centrado en un tema que aún no encuentra solución: las pensiones educativas.
Desde que se dio inicio a las clases virtuales, el enfrentamiento entre padres de familias y colegios privados se ha centrado en un tema que aún no encuentra solución: las pensiones educativas.
Elida Vega

Desde que el 11 de marzo, el presidente Martín Vizcarra suspendiera las clases escolares presenciales a nivel nacional, la discusión se ha centrado en el cobro de las pensiones, si era justo o no que los colegios privados accedan a las peticiones –justas o no– de los padres de familia, que reclamaban una reducción al considerar que los costos de las clases virtuales eran menores.

MIRA: Coronavirus: estos son los colegios que redujeron sus pensiones, según asociación de padres de familia

Aunque por estos días, con el primer bimestre en el recuerdo y después de la exhortación pública del Gobierno, han sido varias las entidades educativas que optaron por hacer eco del reclamo de los padres (según la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados – Anapef, de una muestra de 457 colegios privados, la mayoría redujo sus pensiones entre 20% y 30%), la discusión continúa.

Por un lado, los colegios consideran que los ajustes que han realizado corresponden a los costos reales de los servicios que vienen brindando hoy en día, pero los padres de familia insisten en que los descuentos debieran ser mayores a los propuestos hasta ahora.

MÁS PLAZO

Frente a ello, y hasta que los colegios y los padres logren un entendimiento que satisfaga a ambas partes, la viene solicitando que el Ministerio de Educación (Minedu) amplíe el plazo para quienes están interesados en trasladar a sus hijos a una escuela pública.

Como se recuerda, el plazo venció el 22 de mayo y según el Minedu, han sido 110.000 las solicitudes presentadas, pero como el descontento continua, Christian Pardo presidente de la Upafcopa considera que es necesario “ampliar el plazo” para las inscripciones.

MIRA: Pensiones educativas: el dilema de intervenir y reajustar

“El traslado de colegio, a uno estatal o particular más económico, es una garantía que tienen los padres de familia para negociar mejor con los colegios privados”, afirma.

Frente a la solicitud de miles de padres de familias, varios colegios han optado por reducir sus pensiones, pero el descontento continúa porque los descuentos realizados (entre 20% y 30% en su mayoría) no satisfacen a todos por igual. (ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR)
Frente a la solicitud de miles de padres de familias, varios colegios han optado por reducir sus pensiones, pero el descontento continúa porque los descuentos realizados (entre 20% y 30% en su mayoría) no satisfacen a todos por igual. (ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR)

Es más, desde su óptica, el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1476 (que establece medidas para garantizar la continuidad del servicio educativo no presencial, en el marco de la emergencia sanitaria por el ), asiste a los padres en su derecho a “evaluar y negociar la modificación del contrato o documento que detalla las condiciones de prestación del servicio educativo considerando las prestaciones que se brindan de manera efectiva”.

Y considerando que el estado de emergencia se ha ampliado hasta el 30 de junio, el también docente de la Escuela Nacional de Estudios Gubernamentales (ENEG) sostiene que “los padres familia aún están en el plazo de evaluar y negociar con los colegios para lograr la reducción de las pensiones”, sobre todo si consideramos –como ha señalado el ministro de Educación Martín Benavides– que entre el 22 de junio y el 6 de julio recién empezarán las actividades de los estudiantes trasladados.

BONO ESCOLAR

Pero, no es la única propuesta que ha surgido desde el lado de los padres. En su afán por buscar más de una solución al problema que hoy los enfrenta a los colegios de sus hijos, la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados (Anapef) ha propuesto el “bono escolar”, como una medida de apoyo a las familias que han visto afectada su capacidad de financiamiento.

Esta propuesta coincide con la que hace algunas semanas hiciera la Asociación de Colegios Privados de Lima (Acopril), que planteó la creación –por parte del Gobierno– de un bono para que los padres de familia puedan asumir el pago las mensualidades de sus hijos.

Según han informado en la Anapef, esta propuesta –al igual que la de rescate financiero para los colegios– ya fue alcanzada al Minedu, por lo que solo están a la espera de una respuesta.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Debo usar mascarilla para protegerme del coronavirus?

Si no tiene síntomas respiratorios característicos del COVID-19 (tos) ni debe cuidar de alguien que esté infectado, no es necesario llevar una mascarilla. La OMS recomienda evitar su uso, debido a que en esta pandemia, estos implementos puede escasear. Ahora, recuerde que si usa uno, este es desechable y solo se puede utilizar una vez.

Contenido sugerido

Contenido GEC