La reactivación de algunos vuelos domésticos desde la quincena de julio le ha devuelto el aliento a las aerolíneas que operan en nuestro país. Hizo las veces de un vital ‘electroshock’ que les llegó justo a tiempo, cuando el mercado aerocomercial ya sumaba cuatro meses de paralización a nivel nacional e internacional.
Para el Grupo Viva Air, además, ha sido fundamental, porque sus vuelos en el Perú le están dando el ‘oxígeno financiero’ que aún no tienen en Colombia (donde está su matriz), pues allá el reinicio de actividades recién arranca en setiembre. Así, el futuro es complicado para la industria –en Sudamérica y en el resto del mundo– pero el presidente y CEO de Viva, Félix Antelo, le dice a Día1 que tiene razones para ser optimista.
LEA TAMBIÉN:
* AAP: “El contagio no depende de abrir o no los vuelos, sino de la conducta de los ciudadanos”
* Guerra de pasajes a la vista: ingreso de JetSMART reavivará la competencia low cost en el Perú
* IATA: “No hay razón para postergar los vuelos internacionales más allá de agosto”
-¿Cómo les ha ido en el primer mes y medio de reactivación aquí? ¿Qué tanto les afectó el recorte de rutas tras la ampliación de la cuarentena focalizada?
Comenzamos muy bien en la quincena de julio, muy fuertes, con más de 80% de ocupación en nuestras naves. Pero después de dos semanas, como bien recuerdas, nos vimos obligados a reducir nuestras rutas debido a la mayor cuarentena focalizada. Dejamos de volar al Cusco, Juliaca y Tacna, y nos quedamos volando sólo a Iquitos, Chiclayo y Piura. A eso debemos añadirle que tampoco podemos operar los domingos, por las restricciones de movilidad dictadas por el Gobierno. Naturalmente, todo eso nos afecta.
-El balance, entonces, es negativo.
No diría eso. Tenemos claro que esta no va a ser una recuperación lineal. Estos meses, el transporte aéreo irá avanzando con altibajos. Es consecuencia de la manera como está evolucionando el coronavirus acá, con los rebrotes. Y está pasando igual en otros países de Latinoamérica, sea que hayan reactivado sus vuelos o no.
-Ya que menciona a la región, Viva sólo ha estado volando en el Perú. En Colombia, donde está su matriz, recién comenzarán a operar desde el próximo mes. ¿Cuántas pérdidas les está provocando eso?
Hemos estado sin volar cuatro meses en el Perú y en Colombia llevamos cinco meses y medio sin hacerlo. Dejamos de percibir más de US$100 millones en ingresos por esta para.
-Las dos aerolíneas más importantes del continente, Latam y Avianca, se han acogido a la Ley de Quiebras de Estados Unidos debido a la suspensión de vuelos. ¿Lo evalúan ustedes?
Tomamos una serie de medidas para mantenernos a flote: desde la renegociación de nuestros pagos con los distintos proveedores, hasta las reducciones salariales escalonadas y las licencias no remuneradas. Además, hemos conseguido un préstamo de alrededor de US$25 millones con la banca privada de Colombia, que ha sido garantizado en un 80% por el Estado colombiano, a través de su Fondo Nacional de Garantía. Ojo, no es un préstamo otorgado por el Estado, sino garantizado por el Estado.
-En el caso del Perú han tenido a mano los programas Reactiva.
Los Reactiva son de gran ayuda para el empresariado peruano, pero en el caso de las aerolíneas requerimos montos mucho más altos, de entre US$30 millones y US$40 millones. Requerimos un fondo ‘ad hoc’ para esta industria y flexibilidad de la banca con el riesgo. Recordemos que esta no es una crisis de solvencia, sino una crisis de liquidez. Nos cortaron la liquidez de un día para otro debido a la suspensión de los vuelos en todo el mundo.
-Mirando en retrospectiva, ¿ha sido atinado suspender los vuelos por todo este tiempo?
Entendimos que fue una medida esperable al inicio de las cuarentenas: en abril y en mayo. Pero ya no es entendible que la suspensión se extienda por más de cuatro o cinco meses. Este es un servicio público esencial y no tiene caso mantener los aviones en tierra, con toda la tecnología y las medidas de salubridad que hemos demostrado en nuestras operaciones.
VOLAR SIN COVID-19
-De hecho, hay países donde no se ha dejado de volar, como Chile, Brasil y México. Y otros que ya están reactivando los vuelos, como Uruguay, Ecuador y Perú. Pero, ¿con la tecnología y los cuidados es suficiente?
Los aviones son más seguros que los autos particulares, los buses y los trenes. Nuestros filtros limpian el aire de las cabinas cada dos o tres minutos. Ya a estas alturas es claro que el avión no es un vector de propagación del COVID-19. Las posibilidad de contagios son de 1 en 7.000. En Viva, por ejemplo, en estos meses hemos realizado 350 vuelos humanitarios entre países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, y Centroamérica, trasladando a más de 25 mil pasajeros y sin un solo contagiado.
-En el Perú ya están volando. Y por ahora, es el soporte de su operación regional, mientras Colombia permanezca cerrada. ¿Qué expectativas tienen para el mercado local? ¿Pueden ampliar su presencia aquí?
Aquí nuestro foco primario es volver a operar todas las rutas que volábamos antes de la pandemia. Ahora, está claro que el Perú se va a recuperar más rápido porque tiene más competencia, tiene una oferta ‘low cost’ que ya es mayoritaria. Los precios van a seguir siendo muy competitivos y la pelea por los pasajeros de los buses se va a agudizar. Ese es un mercado que mueve alrededor de 100 millones de pasajeros al año, es uno de los mercados de buses más grandes del mundo.
-Todo eso es positivo y, sin embargo, en situaciones normales Colombia mueve más pasajeros domésticos por año. ¿Qué nos falta para alcanzarlos?
Colombia tiene el mercado aerocomercial doméstico más grande de la región después de Brasil. ¿Qué podemos rescatar de su modelo? La descentralización de sus rutas y la infraestructura de sus aeropuertos son dos cosas a replicar. Más de la mitad de sus vuelos domésticos no pasan por la capital Bogotá y muchos de sus aeropuertos trabajan las 24 horas. Hoy en el Perú eso es casi imposible.
-Aún así, es optimista.
El potencial del Perú está intacto.
ALGUNOS DATOS RELEVANTES:
* Viva Air fue la primera aerolínea ’low cost’ en arribar al mercado peruano, en el 2017.
* Para el 2019 ya había logrado convertirse en la segunda compañía aérea que más pasajeros transporta dentro del nuestras fronteras, superando los 1,5 millones de viajeros.
TE PUEDE INTERESAR:
* Consejo Fiscal alerta sobre capacidad del Estado para generar más ingresos
* Mercado 28 arranca marcha en Mall Plaza Bellavista e ingresaría a Comas y Arequipa el 2021
* Tarjetas: ¿Cuáles son las prácticas abusivas que desde hoy deberá evitar el sistema financiero?
* Autos: ¿qué unidades han potenciado sus ventas en medio de la pandemia?
* Messi se va del Barcelona: ¿A qué equivale su valorización actual en el Perú?