En 30 días, el programa Agro Rural adecuará las normas internas. (Foto: Midagri)
En 30 días, el programa Agro Rural adecuará las normas internas. (Foto: Midagri)
Redacción EC

El Ejecutivo promulgó este viernes la Ley Nº 31361 que “prioriza la comercialización directa del guano de isla en favor del agricultor familiar”, con el propósito de garantizar el crecimiento sostenido y la productividad de los pequeños productores del campo.

El dispositivo modifica la Ley 26857, que creó el Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas. Con los cambios realizados, a partir de la fecha las atribuciones y funciones del Proyecto Especial serán: c) comercializar el guano de isla y organizar su distribución en coordinación con las entidades competentes del sector agrario, considerando en primer orden de prioridad la comercialización hacia el agricultor familiar a nivel nacional.

Mira: Casa Andina inicia un agresivo plan comercial para incorporar 15 hoteles este y el próximo año | INFORME

También la norma estipula como medida complementaria que se entiende la comercialización directa la compraventa realizada entre el Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas, absorbido mediante el Decreto Supremo 014-2008-AG por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), y el agricultor familiar.

Además, en 30 días, el programa Agro Rural, adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), adecuará las normas internas.

Mira: Bono Yanapay: ¿Cómo saber si soy beneficiario y si puedo cobrar hoy, 26 de noviembre? LINK

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, señaló que el compromiso del Gobierno es proveer de fertilizantes accesibles a los pequeños productores de la agricultura familiar, lo que permitirá garantizar la producción de alimentos de la campaña agrícola 2021-2022.

Para ello, el ministro recordó que desde el mes de setiembre el sector lanzó la campaña nacional de apoyo a la agricultura familiar con abonos alternativos, como la gallinaza y el guano de isla en más de 10 regiones.

Mira: Bono Yanapay: ¿Cómo saber si soy beneficiario y si puedo cobrar hoy, 26 de noviembre? LINK

Día Nacional del Maíz

Por otro lado, el Midagri aprobó por Resolución Ministerial declarar el 05 de mayo de cada año como “Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha”.

En los fundamentos de la norma se señala que el maíz Morado, el maíz Choclo y los maíces nativos, son productos orientados a la alimentación de la población; por lo tanto, dicho reconocimiento permitirá revalorar y posicionar al maíz amiláceo como un producto andino, milenario, de consumo popular saludable con potencial agroexportador.

Mira: ¿Avianca y Sky se fusionan? Conozca el plan detrás de esta alianza y cómo afectará a los pasajeros en el Perú | INFORME

En tal sentido, la medida coadyuvará a promover la realización de festivales, concursos, celebraciones, ferias y encuentros alusivos a la fecha, a nivel nacional, regional y local, a fin de dinamizar la economía nacional, así como fortalecer su posicionamiento comercial a nivel nacional e internacional.

De acuerdo al Midagri, el año 2020, se reportó una producción total de 755,278 toneladas, destacando como principales regiones productoras de maíz amiláceo grano seco, Cusco, Apurímac, Cajamarca y Huancavelica, los cuales participan con el 60 % de la producción nacional.

Mientras, en el caso de Maíz amiláceo “Choclo” los principales centros de producción son Junín, Ancash, Cusco y Cajamarca, con tendencia creciente del cultivo de choclo en Lima e Ica; asimismo, el maíz amiláceo al ser un producto de agroexportación emergente y con crecimiento sostenido, requiere de acciones para impulsar y mejorar la productividad.

VIDEO RECOMENDADO

Puerto de Chancay: conoce los beneficios que traerá este megaproyecto
Este megaproyecto convertirá a la ciudad en un hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia. Además, permitirá descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao, generando oportunidades para la carga proveniente del oriente y sierra central, y elevando su competitividad frente a otros mercados.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC