Propuesta de reforma constitucional deberá ser aprobada en dos legislaturas, indicó  Bullard. (Foto: GEC)







FACHADA DE INDECOPI
Propuesta de reforma constitucional deberá ser aprobada en dos legislaturas, indicó Bullard. (Foto: GEC) FACHADA DE INDECOPI
/ Giancarlo Avila
Christian Silva

El viernes 26 de noviembre, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó el predictamen para convertir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en un organismo constitucional autónomo, incorporando este punto dentro del artículo 65 de la Constitución.

La propuesta legislativa indica que el Consejo Directivo de la institución, conformado por 5 integrantes titulares y sus miembros suplentes, será seleccionado por un comité evaluador a cargo de las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de la Contraloría General de la República. Luego de su elección, los miembros del Consejo Directivo del Indecopi deberán ser ratificados por la Comisión Permanente del Congreso por un periodo de 7 años.

Mira: IPE: Tasa de inflación es la más alta en los últimos 12 años, ¿qué subió más de precio y qué factores ocasionaron esta situación?

Este Diario pudo conocer que la Comisión de Constitución ha enviado el dictamen de la norma para que sea agendada en una de la próximas sesiones del Pleno legislativo para su respectivo debate y votación. Alfredo Bullard, socio del estudio Bullard Falla Ezcurra+ y Hebert Tassano, expresidente de Indecopi, precisaron que la propuesta legislativa, al ser una reforma constitucional, deberá ser aprobada en dos legislaturas por el Pleno del Congreso.

Actualmente, la PCM elige a dos integrantes del Consejo Directivo, siendo uno de ellos el presidente de la institución. Los otros tres son representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y del Ministerio de la Producción.

Análisis

Hania Pérez de Cuéllar, expresidenta del Indecopi, explicó que darle autonomía al Indecopi le permitirá tener una relación de colaboración, y no de subordinación, con la PCM. Esto significa que Indecopi tendría la opción de presentar iniciativas legislativas, así como lograr independencia presupuestal.

Mira: PCM descarta cierre de mineras: lo que pasó en la reunión entre Mirtha Vásquez, Hochschild y la SNMPE

Agregó que otorgarle autonomía a la institución fortalecerá las relaciones entre los actores del mercado. “Tener un Indecopi más fuerte va a ser que las reglas de juego sean más claras”, dijo. Adicionalmente, sostuvo que se debe fortalecer a Indecopi con mayor capacidad en injerencias, no solo en el control posterior -a través de los órganos resolutivos-, sino también en el trabajo de prevención.

Por su parte, Pierino Stucchi, socio principal del estudio Muñiz, considera que el Indecopi no debe estar sometido al control de algún ministerio, “menos uno de contenido político como la PCM”.

A su vez, Bullard precisó que el cambio en la selección del Consejo Directivo permitirá que el proceso tenga una parte técnica —con el comité evaluador— y ejerza el ejercicio de división de poderes —con la ratificación de la Comisión Permanente—.

¿Cúales son las claves para entender el boom de las criptomonedas? - LPD
El tema que resuena en la industria tecnológica y financiera hoy en día es la criptomoneda. Creado en 2008 con el concepto del Bitcoin, este activo digital tomó por sorpresa al mundo y en la actualidad se cotiza en decenas de miles de dólares. Las razones son varias y en este video te las explicamos.

Según Bullard, dado que los organismos que participan en el nuevo proceso de selección del Consejo Directivo, salvo PCM, son autónomos, se protege de alguna manera la autonomía de la institución.

Agregó que la norma debería contemplar también la autonomía en la elección de los órganos técnicos del Indecopi, como las comisiones y salas resolutivas.

Mira: “Si el Gobierno rehúsa ampliar los planes de cierre de minas, nos quedaremos sin unidades mineras muy pronto”

En ello coincide Tassano, quien añadió que el proyecto debe considerar un mayor apoyo presupuestal, así como observar el camino que tome la ratificación del Consejo Directivo en el Congreso. “Hay que tener cuidado de que si pasa por el Congreso, no se convierta en una captura política de Indecopi”, sostuvo.

El dictamen establece como primera disposición complementaria que el Indecopi será regulado por el Decreto Legislativo 1033, relacionado a la organización y funciones de la institución, hasta que entre en vigencia una nueva ley orgánica de Indecopi. Esto implica que el actual proceso de selección de integrantes en las comisiones y en las salas resolutivas del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual permanecerá hasta que se aplique la ley orgánica.

El dictamen también plantea que se elija un nuevo Consejo Directivo en un plazo de 60 días después de publicada una nueva ley orgánica para la institución. Según explica Tassano, esto significará que las autoridades actuales culminarían sus funciones.

Mira: Crédito al sector privado se recupera lentamente

Más datos

El dictamen de la Comisión de Constitución recoge los proyectos de ley de las parlamentarias Patricia Juárez -también presidenta de la comisión-, Adriana Tudela y la exlegisladora Zenaida Solís. Solo la propuesta de Juárez también se encuentra en la Comisión de Defensa del Consumidor.

Hania Pérez de Cuéllar, expresidenta del Indecopi, como Pierino Stucchi, socio principal del estudio Muñiz, indican que han habido proyectos similares presentados años atrás para darle autonomía a la institución.

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué hubo desacuerdo en la adjudicación de millonaria obra a consorcio relacionado con empresaria que visitaba Palacio de Gobierno? -LPD
El Comité de Selección de Provías Descentralizado otorgó la buena pro de un millonario contrato al consorcio Puente Tarata III, integrado por una empresa que recibe asesoría de parte de Karelim López Arredondo. Un hecho inusual se registró en el proceso: el voto en discordia del presidente de dicho comité. Aquí las razones.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC