Julio Velarde, presidente del BCRP. (Foto: archivo)
Julio Velarde, presidente del BCRP. (Foto: archivo)
Juan  Saldarriaga

El presidente del Banco Central del Perú (BCRP), Julio Velarde, habló alto y fuerte en el XV Simposio de minería, evento que convocó durante tres días (del 21 al 23 de mayo) a empresarios de las principales empresas mineras de cobre, oro, plata, zinc y demás metales que el país produce.

Los comentarios del banquero fueron dirigidos contra el Congreso de la República, contra algunos economistas serios que hacen “proyecciones ridículas” sobre la pobreza monetaria y contra el exceso de trámites que complica el flujo de las inversiones mineras.

LEE TAMBIÉN | Sunat: “A pesar de que la recaudación del primer trimestre del año ha sido un correlato del 2023, vamos a repuntar”

Precisamente, Velarde destacó el importante papel que la inversión minera juega en el crecimiento de la economía, que este año anotaría un aumento de 3% (en tándem con el crecimiento esperado de las inversiones mineras, en 5,7%).

Para apuntalar este crecimiento, el banquero instó a recuperar el impulso por la inversión privada y el manejo técnico de la economía.

Principal escollo para este objetivo, refirió, es que “hay un problema serio de gobernanza que lo afecta todo, no solo en minería”.

Es el caso, indicó, de algunos ministerios donde los ministros no tienen el control de sus propias carteras, y también del Congreso de la República, en donde impera el populismo desde hace un buen tiempo, pero, sobre todo, “en las dos últimas legislaturas”.

En esa línea, la vicepresidenta de asuntos externos de Antamina, Claudia Copper, indicó que el mayor impedimento para el normal flujo de las inversiones mineras es el exceso de normas, sobre todo, de las que “se emiten para corregir otras normas”.

MIRA | Siemens crece en el Perú por proyectos en aeropuerto Jorge Chávez y de Chinchero, ¿cuáles serán sus ventas este año?

Hay que sacarnos la idea de que los cambios se van a producir solo con normas. Por el contrario, esto pasa por un tema de gestionar el Estado de otra manera”, dijo.

Esto se agrava, añadió, por la debilidad de las instituciones estatales debido a la pérdida de talentos, una situación que se complica aún más por el creciente problema de la corrupción que “hace que el estado empiece a defenderse con más normas”.

Impulso a la inversión

La atracción de más inversiones en minería es un asunto crucial para el crecimiento de la economía y el bienestar de la población.

Y es que como bien señala Diego Pereira, economista jefe para América del Sur de JP Morgan, el retraso de los proyectos de inversión minera en el Perú (Conga, Tía María y otros) ha privado al país de obtener un PBI per cápita 10% más alto.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Laboratoria y sus resultados en la industria tecnológica: “Nuestra tasa de éxito para conseguir empleo ha sido de 77,5%”

Se trata de una oportunidad que el país no puede seguir perdiendo, a la luz de la actual coyuntura global de altos precios del cobre y el oro, que vienen anotando precios nunca antes vistos.

Es más, el BCR prevé que este estado de cosas se prolongará por muchos años más debido a la aparición de una variable no prevista hace 4 o 5 años: la mayor demanda de electricidad para potenciar la Inteligencia Artificial (IA).

Esto quiere decir que la demanda de cobre no va a subir solo por reemplazar los combustibles fósiles y su contribución a la transición energética, sino también por la propia IA, que ya es una realidad”, manifestó Velarde.

Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals Corp., es claro al respecto. El Perú, asegura, tiene la capacidad de producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino para el 2031, si pone en marcha los proyectos en cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

MIRA | Chavimochic III: obras del canal madre iniciarían en el 2026, ¿cuándo culminarían?

Esto es más del doble de nuestra producción corriente, un hito que conseguiremos solo si superamos la tramitología, la conflictividad social y el avance de la minería ilegal.

Un proyecto minero que debe empujar la aguja de la inversión minera es Tía María (US$1.400 millones), iniciativa que Southern Copper tiene la expectativa de empezar a desarrollar a fines de este año o en el primer semestre del siguiente.

Crítica contra populismo congresal

Necesitamos recuperar el manejo técnico. Hasta el gobierno de PPK, si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le decía al Congreso que estaban incrementando el gasto, se asustaban. Ahora, si lo hace, censuran (al ministro)”, señaló Julio Velarde.

Prueba irrefutable de este manejo anti-técnico, dijo, es que cuando una entidad gubernamental envía opiniones técnicas o sugerencias al Congreso, este ni siquiera cita o responde dichos comentarios cuando le toca debatir una norma importante para el país. “Ahora cuando discuten (en comisiones), los comentarios técnicos no los consideran. Los ignoran claramente”, refirió.

El presidente del BCRP señaló también que en la última década el Poder Ejecutivo perdió fuerza para dialogar con el Congreso, lo que ha afectado especialmente al MEF. Concretamente, Velarde apuntó que este desgaste arrancó en 2015 cuando “el Ejecutivo perdió su mayoría” en el Legislativo.

Contenido sugerido

Contenido GEC