En el acumulado semanal, Milán ganó el 1,53 % y Londres el 1,4 %, mientras que París cayó el 0,8 %; Fráncfort el 0,28 %, Madrid el 0,03 % y el Euro Stoxx 50 el 0,2 %. (Foto: AFP)
En el acumulado semanal, Milán ganó el 1,53 % y Londres el 1,4 %, mientras que París cayó el 0,8 %; Fráncfort el 0,28 %, Madrid el 0,03 % y el Euro Stoxx 50 el 0,2 %. (Foto: AFP)
Agencia EFE

Las principales bolsas europeas cayeron este viernes tras conocerse la inflación de septiembre de China, Francia y España, la producción industrial de agosto de la eurozona y, de Estados Unidos, los resultados empresariales de la banca y la confianza del consumidor de octubre de la Universidad de Michigan.

Fráncfort perdió el 1,55 %; París el 1,42 %; Madrid el 1,1 %, Milán el 0,9 %, Londres el 0,59 % y el índice Euro Stoxx 50, que agrupa las principales cotizadas europeas, el 1,48 %, según los datos del mercado consultados por EFE.

En el acumulado semanal, Milán ganó el 1,53 % y Londres el 1,4 %, mientras que París cayó el 0,8 %; Fráncfort el 0,28 %, Madrid el 0,03 % y el Euro Stoxx 50 el 0,2 %.

Las bolsas arrancaron en negativo, salvo la de Londres, tras conocer que la tasa de inflación de China de septiembre se quedó plana por segunda vez en este año al retroceder hasta el 0 % interanual, desde el 0,1 % de agosto.

Pese a que la plaza de Madrid entró en ganancias durante los primeros compases junto con la inglesa, ambas empezaron a caer y cotizaron a la baja el resto de la sesión, al igual que los otros parqués.

LEE TAMBIÉN | EE.UU.: inflación se estanca en septiembre en el 3,7%

Por otro lado, aunque Wall Street abrió en positivo, al cierre de las bolsas europeas, los principales índices de la bolsa neoyorquina caían, a excepción del Dow Jones.

Los inversores estuvieron atentos este viernes al medidor de la producción industrial de agosto, el cuál, tanto en la eurozona como en la Unión Europea, se incrementó el 0,6 % respecto al mes anterior.

También conocieron que las tasas de inflación interanual de septiembre de España y de Francia se situaron en el 3,5 % y el 4,9 %, respectivamente.

En Estados Unidos se publicó el dato preliminar de octubre del índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan, el cuál cayó más de lo previsto por los analistas, hasta los 63 puntos, frente a los 68,1 puntos del pasado mes.

Además, se conocieron los resultados del tercer trimestre de este año de algunos de los principales bancos estadounidenses, entre ellos los de JP Morgan Chase, que obtuvo un beneficio de 13.151 millones de dólares, el 35 % más que en dicho periodo de 2022.

Por su parte, las entidades bancarias Wells Fargo y Citigroup ganaron entre julio y septiembre 5.767 millones de dólares y 3.546 millones de dólares, respectivamente, que comparado con dicho período del año pasado, supone el 60,6 % más en el caso del primero y el 1,93 % más en el del segundo.

El cierre de las bolsas europeas, el petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, subía el 4,05 %, hasta 89,48 dólares por barril, y el euro se depreciaba el 0,24 %, hasta 1,0504 dólares.

Por su parte, el precio de la onza de oro troy se incrementaba el 2,79 % y se situaba en 1.921,12 dólares.

En el mercado de deuda, el bono alemán a diez años, considerado el más seguro, cerró con una rentabilidad del 2,733 %, 4,9 puntos básicos menos que la víspera.

Contenido sugerido

Contenido GEC