Durante la presentación del balance de su gestión y perspectivas de su sector para el 2022, el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, aseguró que, para que el sector vuelva a tener las cifras prepandemia, pasarán por lo menos tres años, según estimados de organismos técnicos internacionales.
Edgar Vásquez, exministro de Comercio Exterior y Turismo, señaló que las cifras de crecimiento de un millón de arribos internacionales para el 2022 nos colocan todavía muy por debajo de las cifras que se llegaron a alcanzar antes de la pandemia: 4,4 millones de turistas.
MIRA: ¿Cuáles son las expectativas económicas para el 2022?
“La cifra de este año significaría una caída del 77%, respecto del 2019. Las perspectivas todavía son bastante desalentadoras para el sector y no se ve un proceso acelerado de recuperación. De no introducirse medidas más agresivas y creativas, tomará por lo menos cuatro años más”, señaló.
Según señala Vásquez, la contracción del sector turismo receptivo en el 2021 ha sido importante. El año cerró con una cifra negativa de 65%; sin embargo, comparada con el 2019, antes de la pandemia, la contracción es del 90%.
Así, el turismo receptivo no ha estado todavía dentro de las prioridades del Gobierno, que ha seguido una estrategia de recuperación del turismo interno, como muchos países del mundo, para un sector que involucra más de un millón 500 mil puestos de trabajo que abarca desde guías turísticos, hasta artesanos, museos y centros de entretenimiento.
LEE: Turismo en el Perú aún no alcanza ni el 25% de lo generado en el 2019
Turismo interno
El titular del Mincetur señaló que la cartera estará enfocada en promover el turismo interno, para lo cual vienen desarrollando, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, un paquete de incentivos tributarios que puedan acompañar el esfuerzo del sector en su reactivación.
Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), señala que desde el gremio se está trabajando de la mano del Mincetur desde agosto del 2021 en un esfuerzo integrado entre sector público y privado para la reactivación del sector.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA: COVID-19: ¿Cuál es la situación del sistema sanitario peruano frente a la tercera ola y al avance rápido del ómicron?
Así, se han generado mesas y espacios de diálogo y uno de ellos, una mesa ejecutiva con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la que se está trabajando una reforma tributaria que debería darse este primer trimestre, con normas tributarias sobre el Impuesto a la Renta, el IGV y el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), indispensables para la reactivación del sector.
En las mesas, señala Canales, también se planteó la ampliación de un año adicional al programa Reactiva 1 y 2, y la posibilidad de un Reactiva 3, para aquellas empresas que no lograron llegar a un crecimiento o recuperación mayor al 30% o 40% como es el caso del sector turismo.
TAMBIÉN LEE: Gobierno iniciará este mes discusión sobre aumento del sueldo mínimo: ¿cuál es su viabilidad y cómo debería abordarse?
Junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se instaló una mesa de trabajo a fin de crear la campaña “El Perú te cuida”, que busca, antes que todo, informar que el Perú es un país bioseguro con el 95% de trabajadores en primera línea del sector ya vacunados y sobre los protocolos sanitarios que cuenta el país para la actividad turística.
“Esto debe ser comunicado a través de las 132 misiones diplomáticas y para lo cual hemos suscrito un convenio con el canciller Óscar Maúrtua, para hacer llegar el mensaje a través de nuestras delegaciones a nivel global y con Promperú, a través de las 32 oficinas de comercio exterior y turismo en el extranjero”, señaló Canales.
MIRA: Medidas contra la tercera ola rigen desde el 7 de enero: ¿Adelantar el toque de queda ayudará a parar los contagios del COVID-19?
Agroexportación
Sobre el comercio exterior, el ministro celebró la estabilidad macroeconómica del país que se refleja en el sector que ya ha superado los niveles de exportaciones totales del 2019. Sin embargo, afirmó que el reto es apuntar a la exportación de las regiones.
“Necesitamos ampliar las estrategias y beneficios de la agroexportación para que llegue al pequeño agricultor con inversión, créditos y herramientas de impulso a la internacionalización”, señaló.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/evgrvnDU/poster.jpg)