¿Cuáles son los factores detrás de la depreciación del bolívar en Venezuela? (Ilustración: El Comercio/Rolando Pinillos)
¿Cuáles son los factores detrás de la depreciación del bolívar en Venezuela? (Ilustración: El Comercio/Rolando Pinillos)
Franco Balza Tassara Cánepa

Los meses de noviembre y diciembre del año pasado parecían presagiar una ligera recuperación de la complicada situación económica en . Las bodegas habían vuelto a llenar sus anaqueles con productos, y los restaurantes recibían un mayor número de comensales. Esto como consecuencia, entre otros factores, de que el gobierno optara -meses atrás- por bajar la guardia en el control de del y de precios de algunos productos, así como con la disminución de los para la .

A la par de que algunos venezolanos percibían una mejora en su capacidad de gasto y presagiaban un mejor 2020, el tipo de cambio del en Venezuela creció en 30% desde el 26 de diciembre del 2019 hasta el 5 de enero del 2020, según cifras del portal Dólar Today. Es decir, la moneda venezolana se debilitó permanentemente frente a la divisa estadounidense durante dicho periodo de tiempo. ¿Cuáles son los factores detrás de la depreciación del bolívar?

“La principal variable que mueve el tipo de cambio sigue siendo la irresponsabilidad monetaria del banco central de Venezuela, que financia el gasto fiscal de empresas públicas, de gobernaciones, alcaldías y del gobierno central”, señala Guillermo Arcay, economista de la consultora venezolana Ecoanalítica, a El Comercio.

De acuerdo con Arcay, el financiamiento monetario del déficit fiscal por parte de la entidad bancaria suele repetirse en los diciembre de cada año, y aumentar respecto a los meses previos.

“Diciembre suele ser una época especialmente irresponsable en cuanto a política fiscal y política monetaria para los gobiernos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”, indica Arcay.

En esa línea, José Antonio Gil, socio director de Datanálisis, explica a este Diario que el pago a proveedores y empresas del Estado suele acumularse y se paga en el último mes del año, lo que significa un crecimiento importante en la liquidez de la moneda venezolana y, por ende, se dispara la demanda del dólar, al ser un activo refugio.

A quienes tienen el carnet de la patria, el gobierno les otorga medio Petro, que es una moneda digital creada bajo el régimen de Maduro, y que se puede hacer efectivo para comprar productos de consumo masivo. Esta moneda equivale alrededor de US$30, según José Antonio Gil. (Foto: Getty Images)
A quienes tienen el carnet de la patria, el gobierno les otorga medio Petro, que es una moneda digital creada bajo el régimen de Maduro, y que se puede hacer efectivo para comprar productos de consumo masivo. Esta moneda equivale alrededor de US$30, según José Antonio Gil. (Foto: Getty Images)

Una segunda razón que eleva la liquidez de la moneda venezolana generando una mayor demanda de dólares, es el pago de bonificaciones, aguinaldos y subsidios que otorga el Estado a fin de año, a decir del socio director de Datanálisis.

“La mayor parte de la liquidez creada en bolívares es una liquidez que se denomina comúnmente como ‘inorgánica’; es decir, que no tiene respaldo en una actividad económica real equivalente. Hay mucha liquidez pero poca producción a nivel nacional. Entonces, esa relación se rompe”, detalla.

La desconfianza de los empresarios y consumidores en el gobierno de Nicolás Maduro es un tercer componente que impacta en el valor de la moneda venezolana.

“¿Qué respalda a una moneda? La confianza en el emisor. Como en Venezuela la desconfianza en el gobierno de Nicolás Maduro es muy alta, los parámetros económicos pierden vigencia frente a un elemento emocional, frente a un elemento cualitativo como la confianza o desconfianza, que tiene un impacto devaluador por encima de las relaciones económicas”, subraya Gil.

EL SUBSIDIO A TRAVÉS DEL PETRO

Otra vía mediante la cual se inyectan bolívares en el mercado venezolano (generando una mayor demanda de dólares y aumentando así el tipo de cambio), es mediante los subsidios que el gobierno de Nicolás Maduro otorga a quienes tienen el carnet de la patria.

A quienes tienen este documento, el gobierno les otorga medio Petro, que es una moneda digital creada bajo el régimen de Maduro, y que se puede hacer efectivo para comprar productos de consumo masivo. Esta moneda equivale alrededor de US$30, según José Antonio Gil.

Para hacer uso del dinero otorgado por el Gobierno, la persona deberá presentarse con el carnet de la patria ante un comercio que cuenta con el biopago, que es un mecanismo tecnológico creado para este tipo de transacciones. De este manera, el usuario coloca su huella digital en la plataforma, registra su carnet de la patria, para que luego el comerciante verifique que esta persona cuenta con el Petro y así, proceder a entregarle el producto que requiera. El comerciante recibirá del Banco Central de Venezuela un pago en bolívares equivalente al total de monedas Petro que haya recibido.

“Estos bonos otorgados fueron financiados con emisión de bolívares, generando mayor inflación y un despegue del tipo de cambio”, detalla Arcay.

A quienes tienen este documento, el gobierno les otorga medio Petro, que es una moneda digital creada bajo el régimen de Maduro, y que se puede hacer efectivo para comprar productos de consumo masivo. Esta moneda equivale alrededor de US$30, según José Antonio Gil.
A quienes tienen este documento, el gobierno les otorga medio Petro, que es una moneda digital creada bajo el régimen de Maduro, y que se puede hacer efectivo para comprar productos de consumo masivo. Esta moneda equivale alrededor de US$30, según José Antonio Gil.

BOLÍVAR MODERADO

El 6 de enero del 2020, el bolívar se fortaleció y cerró en 75.902 por dólar. Esto responde, en gran medida, a que desde los primeros días del año el sistema de Biopago entró en mantenimiento —según el Banco Central de Venezuela— para mejorar el uso del Petro. Esto, a decir de José Antonio Gil, tuvo como consecuencia que los venezolanos no podían seguir cambiando Petros por bolívares para luego comprar dólares.

A su turno, José Guerra, economista y diputado ante la Asamblea Nacional de Venezuela, menciona que el martes 7 de enero el gobierno intervino fuertemente en el mercado cambiario y logró bajar el dólar; sin embargo el jueves 9 y viernes 10 de nuevo comenzó a subir porque el Banco Central y el gobierno no lograron sostener la oferta de divisas.

Contenido sugerido

Contenido GEC