Los escolares tienen que hacer sus trabajos en celulares a falta de computadoras. (AFP)
Los escolares tienen que hacer sus trabajos en celulares a falta de computadoras. (AFP)
Marcela Mendoza Riofrío

Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones), en su reciente visita al Perú nos expuso sus opiniones sobre cómo debe ser la regulación de la de cara a la nueva que se está elaborando en el Congreso.

​Maryleana Méndez es costarricense y asumió la secretaría general de Asiet el pasado 5 de julio, en reemplazo de Pablo Bello, quien estuvo ocho años en el cargo de esta asociación sin fines de lucro que agrupa a operadores de toda la región con el fin de impulsar la digitalización de América Latina. 



A su entender, ¿cómo se logra que haya menos descontento en los usuarios, menos quejas, y al mismo tiempo no alejar la inversión?
El mundo de la regulación es un mundo de equilibrios. No solo se trata de administrar recursos escasos y tener bajas barreras para migración sino de permitir el adecuado despliegue del operador. 

En el marco de la nueva Ley de Telecomunicaciones que se está elaborando, encontré en los congresistas una inquietud por el alto volumen de reclamos y por eso proponían el alza en multas. ¿Es ese el camino?
El hecho que haya un cliente descontento es problema tanto para el cliente como para el operador. Esto se puede deber a múltiples razones. ¿Es la forma de solucionarlo subir las multas? No.

¿Cuál es el camino entonces?
Establecer procesos de mejora continua y evaluada. Que la calidad vaya hacia la mejora en forma paulatina y que se esté evaluando en forma constante el tipo de servicios para que de esa calidad efectivamente vaya creciendo.

¿Y las multas?
En un mercado con tan fuerte competencia [como el peruano] es necesario disponer de las facilidades de instalación de infraestructura porque sin ella no hay servicio. Un municipio en donde es prácticamente imposible instalar infraestructura tendrá problemas con su señal. ¿Es posible multar al operador por factores exógenos y fuera de su control? No podrá dar servicio de calidad sin antenas. Si un regulador logra establecer todas las medidas para bajar las barreras para instalar infraestructura y tiene espectro y baja carga fiscal podrá impulsar calidad para sus usuarios. Esa es la clave.

Pero, se tiende a pensar que se es "blando" con el operador si le bajas un impuesto...
Eso que dices es al contrario. Las altas multas no son garantía de que no se incurre en una falta. Eso no es el determinante. No es ser blando. Los retos que hay en el mercado de inversiones son enormes. Hay desafíos para el operador y el regulador. En el simposio mundial de reguladores, la misma UIT (Union Internacional de Telecomunicaciones) dijo que por experiencia ambos den un paso adelante. El operador se acerca al regulador y viceversa y se establecen mesas de diálogo de donde salen elementos de control conceptuados y flexibles para que el mercado avance con la regulación necesaria para proteger al usuario. La regulación debe ser "usuario céntrica" sin limitar el crecimiento del privado.

En el caso de la regulación colombiana, que suelen ponerla como ejemplo, ¿qué es lo más valioso que ha incorporado recientemente?
Uno de los aportes más importantes es la extensión del plazo de las concesiones de espectro. Le han sumado años. Estaba en 15 y pasó a más de 20. Habían topes por licitación pero han ido subiendo las barreras…

Acá han surgido reclamos porque se creó un tope por grupo económico...
El 5G necesita una gran cantidad de astrónomica en realidad. Poner un tope lo que hace es entorpecer el camino a 5G. Antes los topes se hacían por cantidad de MHz de espectro por banda. Hoy estamos yendo a bandas muy altas, que se miden por gigas. Poner topes en MHz es tener una visión cortoplacista y no ver el futuro de lo que serán las telecomunicaciones.

En esta gráfica elaborada por Osiptel se puede observar cual es el nivel de repartición de espectro por operador que se tenía en Lima hasta el año pasado.
En esta gráfica elaborada por Osiptel se puede observar cual es el nivel de repartición de espectro por operador que se tenía en Lima hasta el año pasado.

¿Qué es lo recomendable para los siguientes años entonces? ¿Quitarlo?
Que se elimine el tope y se permita elevar la cantidad de espectro disponible. En algunos países se está haciendo una evaluación caso por caso, pero nunca poner una regla de carácter general porque aún no se ha visto cuál será la asignación de espectro futura necesaria. UIT ha dado un nivel de espectro recomendable para tener y en un escenario positivo [Perú] solo tiene el 30%. ¿De qué vale tener limites si eso me hace estar muy por debajo de lo que se ocupa? Si todos quieren mejor servicio no tiene sentido limitarlo, la tendencia es al contrario, eliminar el tope.

También han surgido opiniones encontradas sobre cuál debe ser la función en torno al espectro del regulador. La propuesta de ley establece que el regulador tenga opinión vinculante...
Hay de todo en las diferentes administraciones. Se tienen diferentes formas de organizarse. En realidad hay que considerar que la administración del espectro es un asunto de soberanía nacional y el país tiene la obligación de imponer las reglas. Que hay que escuchar al regulador, si. Pero eso de establecer opinión vinculante podría rozar con aspectos constitucionales y no ser lo más indicado.

La actual administración del MTC ha empezado un reordenamiento del espectro que ha incluido que algunos operadores devuelvan o cedan espectro para que este pueda ser licitado. ¿Esto es algo habitual?
Depende del tipo de operador. Si usted tiene un operador que migra a tv digital, y estaba ocupando un espectro necesario para el móvil, hay evolución tecnológica y tiene que moverse. Pero si ese espectro ya se usa para móviles y le quitas espectro le reduces la capacidad de dar un servicio de calidad...

La justificación era que tenían mucho unos y otros muy poco…
Hay que mantener el equilibrio. Para opinar se debe ver el caso particular. Pero aquí lo más importante es garantizar la seguridad jurídica. Ver cómo obtuvo y con que plazo ese espectro y definir cómo puede hacer para extender su vigencia de uso.

Eso pasó en la banda 2,3 y 2,5 GHz. Pero se viene la de 3,5 GHz y se teme que también les quiten espectro. ¿Cuál sería su consejo para las autoridades? 
Seguridad jurídica. Que nada de lo que suceda tome por sorpresa sino que haya sido de previo establecido cuando fue adjudicado ese espectro. Eso es lo más importante para todo el mercado. Cuidar de respetar las condiciones de uso y de renovación de licencias.

Sepa más: Maryleana es ingeniera en computación de la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Administración de Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico de Monterrey. Fue integrante del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica, siendo la primera mujer que lo presidió. Desde el año 2017 es asesora senior de regulación de ASIET, y recientemente fue elegida Secretaria General de la Asociación.

Contenido sugerido

Contenido GEC