Denominación de "Nuevos Soles" pasará a ser solamente a "Soles". (Foto: Difusión)
Denominación de "Nuevos Soles" pasará a ser solamente a "Soles". (Foto: Difusión)
María Rosa Villalobos

El capital acogido en la, que culminó el 29 de diciembre, sumó S/12.410 millones. De ellos, solo el 28% fue .

“Hemos captado aproximadamente US$800 millones, lo que representa un poco más del 70% del monto repatriado”, detalla Eduardo Montero, gerente de División de Gestión de Patrimonios del .

Del monto total recaudado por el banco, un 30% se encuentra en depósitos a plazo, un 30%-40% en fondos mutuos y lo restante, en cuentas de ahorro o en productos exclusivos de renta fija.

Asimismo, del monto que tuvo como destino los fondos mutuos (30%-40%), entre un 15% y 20% se encuentra en los seis fondos que el banco abrió especialmente en el marco de la repatriación de capitales, que tienen como característica principal exposición extranjera pero con beneficios tributarios locales.

Así, los inversionistas que decidieron traer su dinero al Perú pueden invertir en estos fondos pagando una tasa que oscila entre el 0% y el 5%, mientras que por la misma operación en el exterior, los que decidieron sólo transparentar su patrimonio tendrán que pagar una tasa de 30%, según las normas de la amnistía.

“Cuando las personas se den cuenta que pueden hacer las mismas inversiones desde el Perú tributando entre 0% y 5%, creo que los inversionistas optarán por repatriar los fondos [transparentados] que siguen en el exterior”, detalla Montero.

Por otro lado, el ejecutivo explica que, en general, los inversionistas han optado por la renta fija: activos conservadores con poca volatilidad, que incluyen depósitos a plazo de tres, seis y nueve meses.

“Muchos quieren pensar que hacer con su dinero. Una vez pasados los tres meses de ley, moverán los fondos, pero necesariamente los regresarán al exterior”, dice el ejecutivo.

BALANCE
Para Montero, la amnistía fue positiva, pues el banco esperaba que el acogimiento bordeara las 6.000 o 7.000 personas. “Al final fueron 7.786 personas, número que está en línea con la expectativa de la (8.000 personas)”, apunta.

Además, con respecto a las críticas que recibió la recaudación final de la amnistía versus la alcanzada en otros países como Chile, el especialista hizo hincapié en que la situación en el país vecino es distinta, pues se realizó sobre una base imponible menor. “En Chile se cobró el 8% sobre el capital. En el Perú cobramos entre el 10% y 8%, pero sobre la renta”, explica.

“He visto noticias que decían que la recaudación había estado por debajo de las expectativas y es cierto, pero creo que la oportunidad está en la recaudación futura”, finaliza.

MÁS DATOS

  1. En los portafolios recomendados por el BCP, el 60% de activos se encuentra en renta fija. El 5%-10% en inversiones alternativas (como la inmobiliaria), y el resto, en renta variable. 
  2. El año pasado, la División de Gestión de Patrimonios del BCP aumentó su posición en casi US$1.700 millones. Años previos, el promedio anual oscilaba entre los US$500 y US$600 millones anualmente.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC