"En esa pizarra donde Gareca escribe a sus convocables hay tinta indeleble. No hay borrón ni mucho menos cuenta nueva". (Foto: AFP)
"En esa pizarra donde Gareca escribe a sus convocables hay tinta indeleble. No hay borrón ni mucho menos cuenta nueva". (Foto: AFP)
José Larrabure

La euforia del fútbol acapara el interés de todos los peruanos y seguramente será el principal tema de conversación durante los próximos meses. Aprovecharé esta onda futbolera para darles mis pronósticos del otro mundial: el de la economía en el 2018.

Los favoritos a ganar el Mundial de Fútbol son los de siempre: Brasil, Argentina y Alemania. En el de economía, tenemos que estar atentos al crecimiento que muestren Estados Unidos, Alemania, Japón y China. Al igual que en el fútbol, donde mis predicciones se inclinan a que uno de estos grandes levantará la copa, considero que las principales potencias económicas seguirán mostrando una recuperación en su crecimiento. Los protagonistas en este frente no serán Messi, Neymar ni Neuer, sino los Powell, Draghi y Kuroda.

Los latinoamericanos siempre estamos atentos a cómo les irá a nuestros vecinos. En el frente económico los países más cercanos al Perú son los de la Alianza del Pacífico. México tendrá un año complicado y con bastante incertidumbre tanto en el frente político como en el económico. Su clasificación estará seriamente en riesgo por las negociaciones del Nafta como por el resultado de las elecciones presidenciales, donde por ahora aparece como favorito López Obrador.

Colombia ya no tiene el plantel ni el juego de conjunto de hace cuatro años y también sufrirá para repetir la campaña que tuvo en el Mundial pasado. Tendrá un año de incertidumbre electoral y su economía seguirá afectada por las secuelas del tratado de paz, pero podría sorprender si el precio internacional del petróleo se mantiene por encima de los US$60 el barril.

Chile no pudo clasificar a Rusia. Sin embargo, podría destacar en el plano económico si Piñera logra ganar la segunda vuelta y el precio del cobre logra mantenerse en los niveles actuales.

El grupo de la muerte es sin duda uno de los principales atractivos de todo Mundial de Fútbol. En el Mundial pasado, estuvo integrado por Alemania, Portugal, Estados Unidos y Ghana. Este viernes sabremos cuál será su sucesor en Rusia, pero, en mi opinión, el grupo de la muerte en el ámbito económico estará integrado por los denominados Brics, con hasta tres grupos de países: los que considero que clasificarán por mostrar una recuperación importante, como Brasil y Rusia; los que lograrán mantener sus altos niveles de crecimiento, como China e India, y quienes serán una decepción, como Sudáfrica, envuelta en problemas políticos y económicos.

Concluyo con el Perú, que regresa al Mundial luego de 36 años. Juan Carlos Oblitas comentó hace unos días que la suerte del Perú dependerá del grupo que le toque. Pienso que en el plano económico, la suerte del Perú dependerá mucho de cómo le vaya a la economía china y, en menor medida, a la suerte de las otras potencias económicas.

Al igual que la selección –donde tenemos pocas estrellas–, en el ámbito político escasea el talento y sobra la juerga. La confianza del sector privado mejora en algo, pero hace falta alguien como Gareca que lidere y haga las reformas necesarias. A pesar de esto, si se alinean los astros como en las Eliminatorias y el frente externo sigue favorable como en el 2017, la economía peruana podría crecer 4%; y si bien no alcanzará para ser campeones mundiales, será suficiente para sentirnos como si pasáramos a la segunda ronda.

Lea más noticias de Economía en...