Foto: Andina
Foto: Andina

Hasta el 2023, el sector turismo en el mundo y Sudamérica se ha recuperado al 100%; sin embargo, la recuperación de la ocupación en Lima se encuentra en -24% respecto al 2019 y su crecimiento en ocupación en -1%, siendo así la única ciudad que no crece, afectada por la crisis social y política del primer trimestre del 2023, señaló Juan Stoessel, CEO de Casa Andina.

“Estamos afectados principalmente por lo que sucedió después de la pandemia que fue el golpe de Estado, las revueltas, cuando tuvimos 28 advertencias de viaje de los principales países emisores al Perú. Por eso el retraso tan grande respecto al resto de las capitales de la región”, dijo Stoessel durante la presentación del panorama actual del turismo en el país y su relación con la recuperación global.

TAMBIÉN LEE | BBVA Research: Retiro AFP sumará hasta medio punto porcentual al PBI del 2024

Asimismo, entre enero y mayo de este año, el país ha recibido a 1,3 millones de turistas extranjeros, un 71% respecto al 2019 y, para el año, se proyecta recibir 3,3 millones, el 76% de lo que se recibía el 2019 (4,4 millones).

Según Stoessel, si bien estas cifras son positivas, recién hacia el 2026 el país superará sus niveles prepandemia en el turismo receptivo, pues se proyecta recibir a 4,8 millones de personas del exterior.

Panorama nacional

En cuanto al panorama nacional, son cuatro los proyectos que se vienen y que impulsarán el turismo: el nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, el Aeropuerto de Chincheros, el Puerto de Chancay y el proyecto Choquequirao.

MIRA | Sunat planea incorporar como contribuyentes a personas con alto flujo patrimonial y de dinero bajo seis supuestos

Según Stoessel, el principal problema del sector en el 2019 era el cuello de botella que se generaba en Lima en el Aeropuerto Jorge Chávez, algo que se solucionará con este nuevo terminal.

Por otro lado, el Aeropuerto de Cusco será la segunda puerta de entrada al Perú, afirmó. “Recordemos que el país solamente tiene a Lima con un único punto de entrada. Esta va a ser la segunda puerta de entrada que va a ayudar mucho al flujo turístico”, agregó.

El puerto de Chancay abre otra puerta importante al Pacífico, incluso como zona de gran crecimiento económico para el turismo corporativo, explicó el representante de Casa Andina.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | BCP: El Perú podría enfrentar una nueva rebaja de calificación crediticia este año ¿cuáles serían las consecuencias?

En cuanto al proyecto Choquequirao, uno de los más emblemáticos del sector, hará más sencillo su acceso y atraerá a nuevos y antiguos turistas.

“Seguimos firmando Tratados de Libre Comercio, ahora con la India y eso nos permite tener un flujo de turismo corporativo importante. Así también, eventos importantes como el APEC, en noviembre, o los Juegos Panamericanos del 2027″, añadió.

Países emisores

Perú recibe turistas de todas partes del mundo, dijo Stoessel, y el país con mayor emisión de estos es Chile, por la frontera sur del Perú. Sin embargo, el gran cliente para el circuito turístico del Perú ha sido Estados Unidos y, de la región, Brasil y Argentina se encuentran un poco rezagados por temas económicos.

TAMBIÉN LEE | El uso de Internet se multiplicó por 5 desde 2004

Desde Europa, los principales son Reino Unido, Italia, Francia, España y Alemania y de Asia. Corea del Sur registra un repunte, seguido de Japón y China, que se han reactivado. En tanto, de Oceanía, Australia es muy fuerte en su emisión de turistas al Perú.

“El circuito turístico por excelencia es el del sur. Comienza en Lima, Ica, la zona de Paracas, Arequipa y el Valle del Colca, el Lago Titicaca, Cusco con Machu Picchu y la selva sur de Madre de Dios. El 85% de los turistas extranjeros van a ese circuito”, explicó.

En cuanto al gasto que realizan los turistas por día, el extranjero gasta alrededor de US$ 100 mientras que el turista nacional S/ 100.

MIRA | INEI: producción nacional aumentó en 5,28% durante abril del 2024

Cómo le va a Casa Andina

La cadena de hoteles ha tenido un crecimiento grande respecto al 2019 para todo el mercado nacional y pasaron de tener 53.900 huéspedes a 73.500. En el caso de extranjeros, ha tenido un crecimiento importante, pero aún no alcanza la cifra prepandemia.

A mayo de este año, tuvieron un crecimiento en sus ingresos de 68% y, frente al 2019, de un 6%. “Hoy somos la cadena hotelera más grande con 45 redes en 33 destinos. Dentro de los hoteles tenemos 32 restaurantes, 78 salas de eventos y 2.500 habitaciones”, dijo Stoessel.

Entre los pilares de su crecimiento se encuentra el pilar multimarca, pues se adecúan a los distintos clientes. El pilar multisegmento, por su cobertura en las principales ciudades del país y en las secundarias.

Contenido sugerido

Contenido GEC