La ministra indicó que al reanudarse la producción se mantendrán algunos protocolos sanitarios, como el distanciamiento social. (Foto: Renzo Salazar)
La ministra indicó que al reanudarse la producción se mantendrán algunos protocolos sanitarios, como el distanciamiento social. (Foto: Renzo Salazar)
Alek Brcic Bello

Desde las oficinas del , y respetando el distanciamiento social obligatorio, la ministra responde sobre las medidas económicas del Ejecutivo para paliar los efectos del .

REACTIVACIÓN

El Ejecutivo indicó que la reactivación productiva se dará en tres etapas a partir del 27 de abril. ¿Cómo serán estas fases?

La estrategia sanitaria va muy de la mano con el plan de reactivación económica. Ya hay un primer mandato a los sectores de comenzar a elaborar protocolos sanitarios. Lo que sí es definitivo es que va a ser gradual y van a tener que mantenerse algunos preceptos, como por ejemplo, el distanciamiento social. Entonces, hay algunos sectores que han trabajado con mucha profundidad los protocolos, están trabajando también con los gremios. Y hay un primer encargo del primer ministro para el lunes: que los sectores tengan una presentación de cuáles van a ser esos protocolos. Pero sí es importante que todo [vaya] muy de la mano del sector Salud. Es algo que está en proceso todavía. Todavía se está trabajando, pero sí se nos han dado algunos lineamientos principales: el tema de la vigilancia epidemiológica, el tema de la progresividad, el distanciamiento social. La próxima semana van a haber resultados más concretos de estos encargos.

¿Los protocolos se dan a escala sectorial o por tamaño de empresa?

Por ahora hay una propuesta para que sean sectoriales. Eso es lo que se está trabajando ahora. Pero esto está en proceso. Entonces, se va a requerir en algún momento otro tipo de detalles según tamaño de empresa, pero ahora un primer mandato es que sean sectoriales.

Para esta primera etapa también ha mencionado el Ejecutivo que se consideraría a aquellas empresas que aporten más al fisco, esto condicionado a que cumplan con lo anterior, ¿verdad?

Sí. Todo está en elaboración todavía, pero efectivamente se está evaluando en unos parámetros el tema de la recaudación que es importante [y] el tema de la naturaleza del trabajo. Por ejemplo, los campamentos mineros que tienen un confinamiento natural. [...] Yo no quisiera todavía adelantar nada porque hay una tarea para el Consejo de Ministros.

Lo que ha adelantado el primer ministro es que la reapertura de actividades públicas, como conciertos y cines está descartada, al menos por el momento este año. ¿Cuál será la situación de los centros comerciales?

Esa es justamente parte de las tareas que se nos han dado. Ahí tendría que verse, de repente [se puede] regular el tamaño de aforo, abrir algunas tiendas intercaladamente, pero eso todavía no está definido. Hay unos encargos a cada ministro y la idea es la próxima semana poder definir cuál es claramente la prelación.

¿Es el caso también con el transporte aéreo y el transporte terrestre interprovincial?

Sí, de transportes interprovinciales. Así como quedaron connacionales en el exterior, esta semana también se está trabajando con los gobernadores [debido a que] algunos ciudadanos quedaron fuera de sus regiones. Entonces, esta semana se va a trabajar en ese plan. Pero los temas específicos yo preferiría que mejor se aprueben en el Consejo de Ministros.

Una reapertura de fronteras sería el último paso.

En realidad, todo va a depender un poco de las recomendaciones del Ministerio de Salud.

Restaurantes también están descartados en esta primera etapa, ¿pero se contempla habilitar, por ejemplo, empresas de delivery?

La ministra de la Producción está evaluando ese tema, obviamente con protocolos. Yo creo que la próxima semana va a haber información un poco más firme porque ahora [nos han encargado] trabajar en esto.

DEUDA Y GASTO PÚBLICO

El presidente del BCR mencionó que el país está negociando líneas de financiamiento del FMI por US$18 mil millones. ¿En qué estado se encuentra esta solicitud?

Esos son requerimientos que hace el Banco Central de Reserva al Fondo Monetario Internacional. Nosotros tenemos líneas contingentes con el Banco Mundial y el BID ya contratadas por US$2.100 millones y estamos explorando la ampliación de las líneas. ¿Cómo vamos a financiar el plan? Primero, con reasignaciones presupuestales. Nos hemos dado marco legal para poder hacer algunas relocaciones del presupuesto. Hay algunas partidas de gasto, como el tema de viajes o viáticos, que ya no se gastarán al mismo ritmo y además, esto obviamente es una prioridad, así que esa será nuestra primera línea de acción. La segunda línea es un tema que ya hemos venido trabajando este año y tiene que ver con explotar mejor el uso de nuestros activos, la fungibilidad del dinero. Tenemos activos en cuentas, estamos moviendo un poco estos activos. Y la tercera línea tiene que ver con endeudamiento, ya sea líneas contingentes con multilaterales, o también -y es una práctica no solo de la crisis- siempre estamos evaluando las condiciones del mercado de capitales para ver cuál es el mejor momento para salir a una emisión de bonos.

María Antonieta Alva en entrevista con El Comercio. (Foto: Renzo Salazar)
María Antonieta Alva en entrevista con El Comercio. (Foto: Renzo Salazar)

En la segunda línea que menciona estaría el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), al que se pide acceder en el pedido de facultades.

En los activos, efectivamente. Toda la buena disciplina fiscal de los últimos años ha determinado que tengamos ahí US$5.472 millones. Obviamente [utilizar el fondo] requiere una solicitud al directorio, pero esos son uno de los temas que estamos evaluando, cuál es el nivel adecuado que debería quedarse en esas cuentas. Son muchas discusiones técnicas que estamos teniendo para saber hasta qué puntos usamos el FEF. Justamente el FEF está para eso, para utilizarse en épocas de emergencia.

El FEF no ha sido tocado hasta el momento.

Este año hasta ahora no se ha tocado. Estamos trabajando con reasignaciones presupuestales.

El Consejo Fiscal se mostró de acuerdo con la suspensión temporal de las reglas macrofiscales para el sector público no financiero. ¿Cuál podría ser el tope para el déficit fiscal este año?

Ahora no sería responsable sacar una cifra, estamos muy focalizados en atender prestaciones de corto plazo y también estamos como MEF trabajando en las facultades delegadas para la parte de reactivación. No creo que sea prudente soltar una cifra. Lo que sí era importante era hacer esta suspensión para tener margen de maniobra para tener una respuesta contundente.

El Marco Macroeconómico Multianual no ha sido actualizado. La última proyección del Gobierno está en el pedido de facultades de marzo donde se estimaba un crecimiento de 2% dadas las iniciativas del Gobierno. El consenso internacional (FMI, Banco Mundial y BID), sin embargo, estima una contracción cercana al 5% este año. ¿Cual es la proyección oficial del MEF en este momento?

Justamente porque hay mucha incertidumbre y no queremos ser irresponsables con las cifras hemos ampliado la publicación de las cifras oficiales a agosto.

TRIBUTARIO Y MEDIDAS SECTORIALES

Hasta el momento los beneficios tributarios aplican a más del 99% de empresas formales pero se ha dejado de lado a las más grandes. Este grupo, sin embargo, representa más del 60% de recaudación. ¿Se contemplan medidas para los principales contribuyentes?

Nos hemos dado marco legal en el marco de las facultades para hacer temas de fraccionamiento y beneficios tributarios para sectores. En ese momento, cuando se dieron medidas de la prórroga para la declaración anual del Impuesto a la Renta y la declaración principal de impuestos, efectivamente abordamos al 99% de las empresas. Hay 5 mil empresas que no han tenido esta prórroga pero nuestra posición es que hay mucha incertidumbre, todo está cambiando muy rápido así que estamos evaluando cualquier medio. Queremos la mejor respuesta fiscal para enfrentar la crisis.

El mandatario afirmó que “existen empresas que estarán meses sin tener ningún ingreso". ¿Qué medidas se contemplan para aquellos sectores que no podrán realizar sus labores con normalidad?

[Las] propuestas de Reactiva Perú y FAE son dar liquidez y que no se rompa la cadena de pagos. Pero sabemos que sectores como turismo se van a ver severamente afectados. Ahí estamos trabajando un paquete de medidas tributarias, algunos temas de acceso a financiamiento en condiciones favorables. En otros casos se habla de medidas de gasto público, como subsidios focalizados a las planillas. Es muy importante mantener los empleos, preservarlos.

Pese a considerarse una actividad esencial, Los medios escritos han sufrido una fuerte reducción de la inversión publicitaria (su principal fuente de ingresos), que pone en riesgo su sostenibilidad. Países como Italia, España y Argentina vienen implementando y considerando medidas para salvaguardar este sector. ¿Se contempla alguna acción específica para el Perú?

Por ahora estamos tomando estas medidas trasversales, subsidios a la planilla, Reactiva Perú, pero creo que nosotros como MEF vamos a estar monitoreando con mucha atención cómo están yendo los sectores. Lo que es más importante para nosotros es que en esta crisis no se pierdan los empleos. En la crisis que tuvimos de 1998 al 2001 cerraron como cinco mil empresas, entraron cuatro millones de peruanos a la pobreza, se destruyeron empleos formales y nos demoramos ocho o nueve años en recuperarnos. Tenemos las espaldas fiscales y hemos pedido facultades para reactivar algunos sectores. Ahora nuestra principal preocupación es cómo no perdemos empleos y no vamos a escatimar en eso.

El INEI estimó que en marzo la PEA ocupada tuvo una variación interanual de -5.9%. El pedido de facultades estima que se podrían perder más de un millón de empleos por el coronavirus en mypes y pymes. ¿Qué tan grande podría ser la caída en empleo?

Hay cifras importantes que tratan de explicar nuestra preocupación por el empleo. De los 3,5 millones de empleos formales, 2,5 millones son empleos temporales. Son empleos que en un contexto donde no hay ingresos para las empresas sencillamente no los renuevan. En este contexto de mercado laboral, con estos contratos temporales, se hace más importante que nunca mantener el vínculo laboral y los ingresos.

El economista Miguel Jaramillo explicó a El Comercio hace unos días que por no renovación el primer trimestre se podía perder hasta el 20% del empleo formal simplemente porque son contratos a plazo fijo.

Cada mes vencen entre 100 mil y 140 mil empleos temporales. Por eso son tan importantes las medidas que buscan mantener el vínculo laboral.

La Ministra de la Producción indicó que al 8 de abril 265.000 empresas afectadas se habían registrado para recibir el subsidio del 35% a planillas. El plazo de inscripción cerró el lunes 13. ¿Cuántas empresas se registraron? ¿Este beneficio se mantendrá sin modificaciones el próximo mes?

Se registraron en total 265.391 empresas. Creo que hay espacio para que el próximo subsidio se focalice más en sectores afectados, evaluar quizás el monto de subsidio de 35% y quizás ponerle algunas condicionalidades. Esas son algunas mejoras que estamos evaluando. Creo que [el subsidio] es importante en este momento ya que lo que queremos es preservar el empleo. Hay algunas empresas que tienen mejores espaldas financieras para hacerlo y esperamos que prioricen el tema de los salarios. Que las utilidades y los bonos queden en segundo plano y que ahora prioricen el pago de sus planillas. De cierta manera las empresas que hacen este esfuerzo tienen que ser incentivadas.

REACTIVA PERÚ

Diversos exministros de Economía consideran que dada la emergencia y la necesidad de capital urgente, la garantía debió ser 100%, como sugirió el BCR. ¿Por qué el MEF no opinó lo mismo?

Nosotros creemos [en] que los bancos sean corresponsables. Estos al final del día son recursos del tesoro público y si se activa la garantía, quienes van a pagar son los contribuyentes. Para nosotros por supuesto que era importante la rapidez para que entre liquidez a la economía pero también era importante salvaguardar los recursos de los contribuyentes y la cultura de pago. Creemos que las entidades financieras tienen que ser corresponsables. Los países de la región han llegado a garantías de 85%. Es una medida muy audaz que nunca se ha hecho y nosotros, como Ministerio de Economía y Finanzas, vamos a estar continuamente monitoreando y no vamos a tener ningún problema en hacer los ajustes que sean necesarios.

María Antonieta Alva. (Foto:  Renzo Salazar)
María Antonieta Alva. (Foto: Renzo Salazar)

Asbanc afirma que está trabajando con el Gobierno para que se aclaren algunos puntos del reglamento para empezar a implementar los créditos. ¿Cuándo podrían las empresas acceder a este capital?

Estimamos que la próxima semana. Una vez publicado el reglamento nosotros tenemos que tener la aprobación de la contraloría para la operación [...]. Esto va a ser como una operación de endeudamiento, una garantía. Entonces, nosotros hemos tenido un par de reuniones con la contraloría. Hay mucho compromiso en poder rápidamente darle la opinión favorable. Pero para nosotros, como funcionarios públicos, es muy importante que en los pasos seamos bastante responsables. Eso no implica que en paralelo los bancos o los clientes no se puedan ir acercando a conocer un poco el instrumento. Yo esperaría que la próxima semana ya tengamos el ok de la contraloría [y] la aprobación del decreto supremo en Consejo de Ministros para iniciar con el programa.

¿Cómo funcionarán las tasas de interés ahora que el BCR emitió una circular al respecto?

Va a ser una subasta. Va a ser un mecanismo competitivo para garantizar las mejores tasas de interés, dado que se espera que las entidades financieras trasladen el costo tan barato del financiamiento. Es a través de un mecanismo de subasta que efectivamente se aprobó [el miércoles] en la circular.

OTROS TEMAS

El miércoles anunció que se está evaluando el tema de pensiones en centros educativos privados y que se ha detectado un problema dada la coyuntura. ¿Qué tipo de medidas podrían tomar al respecto?

Yo quisiera que el ministro de Educación haga los anuncios. Ya se han evaluado algunos componentes. Primero, un tema importante es que esta crisis también está llevándonos a oportunidades para solucionar algunos temas estructurales. En el sector Educación hay profundas inequidades, sobre todo en los sectores rurales. Se está apostando por, de cierta manera, mejorar los temas de educación a distancia a través de la tecnología. Eso es algo que ya se está comenzando a hacer. Luego, también sabemos que hay un tema con las pensiones, que se está afectando los ingresos de las familias. Entonces, se están evaluando algunos mecanismos para poder apoyar a las familias de menores ingresos. También se está evaluando un mecanismo para los estudiantes de educación superior. Para todo esto, hay una primera visión de las medidas. Pero ya cuando estén aprobadas, es algo que quiero dejar que el ministro de Educación anuncie.

En febrero el Ejecutivo anunció que un aumento de la Remuneración Mínima Vital ya estaba aprobada y se daría en el primer trimestre del año. Terminó marzo y no ocurrió. Dada la coyuntura, ¿esto queda fuera de la agenda hasta que esté controlada la situación económica?

De lo que se habló era una propuesta de una especie de fórmula para que el tema sea objetivo y no esté sujeto a vaivenes políticos. Pero justamente unos requisitos de la fórmula es que no estemos en un periodo de recesión económica. La misma fórmula como que está regulando un poco esto.

El MEF se pronunció en contra del retiro del 25% de fondos de las AFP. ¿El Gobierno contempla observar la norma del Legislativo?

Nosotros como Ministerio de Economía y Finanzas fuimos al Congreso a presentar cuál era nuestra propuesta y presentar nuestras observaciones. No nos hemos pronunciado formalmente. Lo que sí quedó en agenda, y eso es algo que ya venimos trabajando desde el año pasado, es una propuesta de reforma integral. Estamos analizando [el proyecto de ley aprobado por el Legislativo], todavía no se vence el plazo para emitir nuestro pronunciamiento, pero ya teníamos una primera propuesta de reforma del sistema. Lo que sí es muy importante es que cualquier reforma del sistema de pensiones tiene que tener un gran consenso, porque las falencias del sistema están directamente asociadas a la informalidad del mercado de trabajo. Entonces, en unos primeros años de implementación, va a ser costoso para la sociedad, va a ser oneroso. Por eso es que cualquier reforma de pensiones tiene que estar adecuadamente consensuada. Como MEF, vamos a presentar una primera propuesta que ya está casi lista pero esperamos que haya un debate serio, porque una reforma del sistema de pensiones tiene que ser sostenida. El país tiene que elegir una ruta y es un tema de largo aliento. Entonces, si no hay un consenso, no se avanza de manera consistente en la ruta.

Con ello, ¿cuándo se va a empezar a trabajar la reforma de pensiones que anunció el presidente?

Nosotros ya tenemos una propuesta como MEF que el siguiente paso sería consensuarla. Tenemos que presentarla a diferentes actores políticos, a diferentes actores de la sociedad; [porque] sí es importante que algo tan importante se haga bien.

Los gobiernos locales han señalado que sus ingresos corrientes están seriamente afectados por la coyuntura. Estos mismos sirven para pagar a trabajadores de limpieza, por ejemplo, que vienen cumpliendo un rol importante. ¿Qué medida tomarán al respecto?

Sí, esta caída en la recaudación también está afectando a [los gobiernos locales]. Como Ejecutivo vamos a tener primero un levantamiento de información, para evaluar la posibilidad de darles financiamiento para sus servicios básicos y planillas. Sí somos conscientes de que la caída en la recaudación les está afectando y creemos que hay algunos servicios básicos que tenemos que financiar. Vamos a trabajar en esa línea.

En el proyecto de ley del Ejecutivo para recibir facultades del Congreso se hace referencia a “dar una respuesta célere y efectiva que sancione, de ser el caso, prácticas como la especulación”. ¿Cómo se abordará este tema considerando que la Constitución avala la libertad de determinar precios?

En realidad, es una medida del Ministerio de Agricultura. Nosotros creemos que debemos alejarnos de medidas como el control de precios, que cuando se han aplicado nunca han tenido buenos resultados. Es una medida en ese sentido, pero conceptualmente creo que el control de precios no funcionaría. Puede ser una medida disuasiva. Tenemos que ver la operatividad [...], pero es una propuesta del Minagri que presentará en su momento al Consejo de Ministros para ser evaluada.

Como mencionó hace unas semanas, la informalidad está teniendo un costo enorme para las políticas públicas en el sentido que no permite acceder a la información completa para tomar decisiones. ¿Se están evaluando incentivos a la formalización durante la etapa de recuperación?

Yo creo que podemos tener mayor capacidad de respuesta en el caso de las empresas que son formales. Ahí podemos acceder rápidamente a las planillas. Creo que lo que nos falta hacer como país es demostrar que la formalidad trae más beneficios que costos. Es un poco lo que ha sucedido: las personas que se mantienen al margen de la ley, a veces, tienen más beneficios, pero hay una agenda muy grande con el tema de las mypes. Lo que hay que abordar, una mejora que siento se tiene que hacer, [es que] a veces se piensa que la parte tributaria está totalmente divorciada del régimen laboral. Es una tema que, con miras a la formalidad, se tiene que comenzar a trabajar juntos. Por ejemplo, vamos a proponer, mediante facultades, para la simplificación del régimen Mype. Por ahí se tiene que enfrentar. Y también el tema de las pensiones. La formalidad en el mercado laboral es muy importante también para ir pensando en la reforma del sistema de pensiones.

Según una encuesta de Ipsos, el 44% de la población en el sector informal ha dejado de recibir ingresos durante la cuarentena, y un 31% ha visto sus ingresos considerablemente reducidos. ¿Cuál es su mensaje para aquellos que forman parte del segmento informal, que en su mayoría genera sus ingresos a diario, pero están inmovilizados desde hace cinco semanas?

Como gobierno somos absolutamente conscientes de que la cuarentena iba a tener unos costos muy grandes, especialmente, para las personas que viven del día a día. Por eso, la primera respuesta fue el bono de S/380 que hace el Midis. La segunda fue el bono de mismo monto para los independientes. Las dos medidas están considerando a la mitad de la población urbana. Luego se dio el tema de las canastas, que era una forma de llegar a donde no lo hicimos con el bono. Pero nosotros como gobierno evaluamos las mejoras que podamos hacer. Evaluamos una ampliación de los beneficiarios del bono. Pero [quiero] trasladarle a la ciudadanía que estamos haciendo los mejores esfuerzos para ayudar a soportar esta decisión que ha sido la cuarentena.

Un sondeo de la Cámara de Comercio de Lima indicó que apenas el 8% de empresas puede soportar una paralización de más de 40 días sin comprometer el pago de sus compromisos (planillas, proveedores y deudas) ¿Cuál es su mensaje para las empresas paralizadas que ya muestran serios problemas de liquidez?

Ahí los instrumentos que hemos sacado. Sabíamos que iba a ver un tema con sus ingresos, entonces hemos querido atenuar sus gastos. Lo primero que hemos hecho es la prórroga de los impuestos, el subsidio a la planilla, el subsidio a Essalud y ahora estamos corriendo muy rápido para poder desplegar lo más pronto posible Reactiva Perú y también el FAE mejorado. Esos son un poco los instrumentos que estamos haciendo. Creo que el gran reto ahora es que la gasfitería de Reactiva Perú funcione. En eso estamos metidos desde hace algunos días y eso creo que va a ser un buen instrumento para que [las empresas] tengan acceso a la liquidez que necesitan en estos días. Por supuesto, como lo hemos dicho antes, vamos a estar continuamente evaluando Reactiva Perú y el FAE para ver que mejoras se tendrían que introducir.

A principios de año el MEF puso metas de inversión pública a las regiones que en los primeros dos meses se cumplieron bastante bien. Una vez controlada la pandemia, ¿se ajustarán las cifras y se potenciarán estas metas? ¿Cuál es la propuesta alrededor de ello?

Efectivamente, veníamos muy bien con la ejecución en enero y febrero. Estamos trabajando en un decreto legislativo para reactivar la inversión pública. Creemos en el empaquetamiento de proyectos. Hay algunas intervenciones que pueden hacer los gobiernos regionales y locales en mantenimiento de vías. Estamos buscando un paquete de intervenciones. Obviamente, cuidando todos los protocolos sanitarios que rápidamente dinamicen la economía local. Estamos trabajando en eso. Definitivamente las metas se van a tener que reevaluar. Hay que recordar, además, que la recaudación también se está viendo afectada [...] por lo que sí tenemos que volver a revisar eso.

El Gobierno termina en el 2021 y el próximo recibirá un país con recursos comprometidos y todavía en una fase de recuperación. ¿Qué lineamientos deberían respetarse para la continuidad del proceso de recuperación?

El primer lineamiento que tomamos en este plan de estímulo es que sean gastos temporales. [Ahí] hay un gran mensaje: todas las medidas que estamos dando son temporales. La idea es no generar gastos permanentes para el próximo gobierno. Otro es que como país seamos mucho más eficientes en el manejo de los activos. Esa es una línea que atenderemos desde este año. O sea, tienes plata y las cuentas hay que moverlas para financiar. Eso también es parte del financiamiento de la estrategia. Y un tercer lineamiento, relacionado a no generar gastos permanentes, es que nosotros hemos exonerado de las reglas fiscales, pero no de las de años electorales. Esas se mantienen: en año electoral no puede haber aumento de sueldos. Entonces, yo dije desde un inicio que tengo una gran preocupación por entregar las cuentas ordenadas, una preocupación por el incremento que había. Ahí tenías una línea de trabajo sobre el tema de la planilla pública. Hay que mejorarla. Hay que entrar a Servir. Hay que tener mejor información. Hemos presentado algunos decretos de urgencia relacionados con el ordenamiento de la planilla y la negociación colectiva. El próximo año es uno electoral [por lo que] estos temas no se pueden retomar, pero creo que sí es importante que el próximo gobierno, sobre todo las cuentas de planillas, las tenga muy ordenadas.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

______________________________

¿Qué es la covid-19?

La covid-19 es la enfermedad infecciosa que fue descubierta en Wuhan (China) en diciembre de 2019, a raíz del brote del virus que empezó a acabar con la vida de gran cantidad de personas.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus designó el nombre de este nuevo coronavirus como SARS-CoV-2.

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del covid-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: ¿De qué manera afectaría el COVID-19 a la economía peruana?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC