La inauguración del megapuerto está prevista para noviembre, en el marco de la cumbre apec.
La inauguración del megapuerto está prevista para noviembre, en el marco de la cumbre apec.
/ JORGE CERDAN
Redacción EC

Mario de las Casas, gerente institucional de Cosco Shipping indicó que el no compite con el del Callao, porque el primero es un puerto hub que está planificado para ser la puerta de ingreso directo a los países de Asia, función que el Callao no ejecuta debido a sus características.

Recordó que, en la actualidad, para que los productos locales lleguen al mercado asiático, estos parten desde el Callao hacia América del Norte (Estados Unidos o México), y desde ahí recién se dirigen a su destino final.

En esa línea, dijo que las empresas “que no necesiten ir a Asia, seguirán usando el primer puerto del Perú y toda su infraestructura, lo que provocará que toda la demanda que hay cerca a dicho terminal siga como tal”.

El puerto de Chancay no compite con el Callao. Por el contrario, lo que sí va a generar es que el Perú tome un peso logístico en la región muy fuerte, ya que tendremos al puerto del Callao, a Chancay y, además, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez”, refirió De las Casas.

MÁS INFORMACIÓN: Puerto de Chancay: el Ejecutivo podría aprobar la operación exclusiva de puertos en el pedido de facultades

El gerente institucional de Cosco Shipping precisó que si a ello se suma el destrabe de proyectos de ferrocarriles, el peso logístico peruano a nivel portuario será incluso mayor, ya que esta infraestructura es el “medio de transporte de productos por excelencia”.

De las Casas indicó también que la construcción de ferrocarriles permitiría capitalizar toda la carga de Brasil. “Si no es por ferrocarril es inviable (capitalizar la carga de granos de Brasil). No lo podemos manejar con camiones”, enfatizó.

Por otra parte, el ejecutivo indicó que el nuevo puerto de Chancay será vital para la frontera agrícola peruana. Agregó que toma mayor relevancia debido a que, ante la eventual ejecución de megaproyectos de irrigación, la frontera agrícola del Perú pasará de 220,000 hectáreas a cerca de 500,000 en los próximos diez años y que el puerto de Chancay está gatillando la ejecución paralela de nuevos proyectos (industrias, infraestructura de conectividad, entre otros).

Contenido sugerido

Contenido GEC