El Banco Central de Reserva del Perú (BCR). (Foto: GEC)
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR). (Foto: GEC)

El acumulado en los últimos 12 meses a octubre de 2019 llegó a 1,6% del , ratio similar al del mes anterior, reveló el Banco Central de Reserva del Perú ().

Los gastos no financieros del gobierno general se mantuvieron en 20,1% del producto y los ingresos corrientes del gobierno general, lo hicieron en 19,6% del PBI.

En octubre, el déficit económico del sector público no financiero sumó S/ 2.341 millones, mayor en S/131 millones al registrado en octubre de 2018.

Ello respondió a los mayores gastos no financieros del gobierno general, principalmente corrientes, y el mayor déficit en el resultado primario de empresas estatales, parcialmente atenuados por el aumento de ingresos corrientes del gobierno general, tributarios y no tributarios.

Así, se acumuló un déficit fiscal de S/ 136 millones en los primeros diez meses del año, menor al déficit de S/4.812 millones del mismo período de 2018.

Los ingresos corrientes del gobierno general crecieron 7,6% en octubre. El alza de los ingresos tributarios en 7,9%, respondió a los mayores pagos por regularización del impuesto a la renta, a la mayor recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) interno e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y al aumento de los ingresos por multas. Los ingresos no tributarios subieron en 6,7%.

En octubre, los gastos no financieros del gobierno general aumentaron en 5,4%, explicado por los mayores gastos corrientes (8.7%), al interior del cual destacó el incremento del gasto en remuneraciones y transferencias.

El gasto en formación bruta de capital aumentó en 3,2%, reflejo de la mayor inversión del gobierno nacional y, en menor medida, de los gobiernos regionales.

Contenido sugerido

Contenido GEC