David Tuesta (izquierda) fue ministro en este gobierno. Alonso Segura (derecha) lideró la cartera del mismo sector entre el 2014 y 2016. (Fotos: GEC)
David Tuesta (izquierda) fue ministro en este gobierno. Alonso Segura (derecha) lideró la cartera del mismo sector entre el 2014 y 2016. (Fotos: GEC)
Paola Villar S.

1. ¿Qué factores incidieron para que la expansión del PBI el año pasado fuera la más baja en la última década?

Álex Contreras Director de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del MEF: Incidieron el choque de oferta en los sectores primarios, el contexto global adverso y la menor inversión pública. Los sectores primarios cayeron 1,2%, la tasa más baja en cinco años, por el deterioro de los rubros pesca, manufactura primaria [ver infografía] y minería. Este último sector se contrajo 0,8%, [fue el] segundo año de caída consecutiva, por problemas técnicos, mantenimientos, bajas leyes mineras y huelgas. También afectaron las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y las geopolíticas –‘brexit’, ataques en Arabia Saudí, protestas sociales, etc.–. Los dos factores mencionados restaron aproximadamente 1,4 puntos porcentuales al crecimiento del año. A pesar de estos choques, la economía peruana se mantuvo resiliente.

Crecimiento de la economía peruana en el 2019: datos clave. (Infografía: Jean Izquierdo/ El Comercio)
Crecimiento de la economía peruana en el 2019: datos clave. (Infografía: Jean Izquierdo/ El Comercio)

David Tuesta, exministro de Economía: El ritmo estuvo debajo del potencial y se debió, sobre todo, a una mala gestión de las expectativas empresariales. Que hayamos crecido al ritmo decepcionante del 2% en el 2019 –por debajo del potencial– se puede atribuir a dos grandes problemas. Primero, la pésima gestión de las expectativas, que estuvieron en niveles muy bajos por la generalizada sensación de los agentes económicos de que el gobierno hace nada o muy poco para fomentar la inversión privada. La gestión del proyecto Tía María, por ejemplo, ha sido lamentable. Segundo, la inoperancia del sector público para ejecutar su presupuesto. La reconstrucción del norte avanzó solo 15%, lo cual señala un serio problema. Si lo urgente avanza así, qué podemos decir del resto.

FOTOS EN LA ENTREVISTA A DAVID TUESTA, MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS.
FOTOS EN LA ENTREVISTA A DAVID TUESTA, MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS.
/ MANUEL MELGAR

Alonso Segura, exministro de Economía: Además de choques externos y caídas en sectores primarios, fue un año de contracción de la inversión pública. Un conjunto de factores. La coyuntura externa en balance ha sido negativa, debido a la menor demanda externa y la moderada caída de precios de exportaciones, compensada en parte por condiciones muy favorables de financiamiento externo. Fue un mal año para la pesca y la minería (Las Bambas se vio afectada por los bloqueos a inicios de año). Pero también fue un año de contracción de inversión pública y las expectativas empresariales han estado relativamente bajas gran parte del año sin que el Ejecutivo pudiese articular una agenda económica de mediano plazo consistente que genere entusiasmo.

​Alonso Segura fue ministro en el gobierno de Ollanta Humala.
​Alonso Segura fue ministro en el gobierno de Ollanta Humala.

2. ¿Qué puntos urgentes hay que atender para impulsar la economía en el corto plazo?

Alex Contreras, MEF: Para el 2020 el MEF prevé una recuperación significativa de la actividad. Reafirmamos el compromiso del gobierno de continuar trabajando en tres ejes fundamentales para lograrlo. Primero, garantizar el manejo prudente y sostenible de las finanzas públicas, por lo que ya hemos publicado un decreto de urgencia para modular la trayectoria de convergencia fiscal del déficit de 1% del PBI en el 2024. Luego, asegurar que el crecimiento económico converja a su nivel potencial en el corto plazo través de un mayor impulso de la inversión privada y la inversión pública. Finalmente, incrementar el crecimiento potencial de la economía a través de la mejora de la eficiencia y la competitividad.

David Tuesta: El tren de la oportunidad de oro ya se nos pasó y solo queda administrar la transición hacia un nuevo gobierno. Para el 2020 no veo atisbo de cambio respecto a lo observado en el 2019. El principal elemento que lastrará el crecimiento será otra vez el de las malas expectativas. Teniendo la campaña de elecciones generales a la vuelta de la esquina, con discursos políticos que serán con seguridad altisonantes y con la afluencia de candidatos con corte radical –como se ha visto en las elecciones congresales–, como mínimo los inversionistas estarán en posición de “esperar y ver”. Y por el lado del gobierno, más allá del entusiasmo del MEF para acelerar el gasto, ¿con qué eficacia lo hará cuando cambian con alta frecuencia las cabezas de los ministerios sectoriales?

Acción Popular presidirá una de las listas a la Mesa Directiva del Congreso. (GEC)
Acción Popular presidirá una de las listas a la Mesa Directiva del Congreso. (GEC)
/ ANTHONY NINO DE GUZMAN

Alonso Segura: La ejecución de la inversión pública será clave para impulsar la economía en el 2020. El año no empieza bien. Los efectos económicos del coronavirus a través de cadenas de valor y su impacto sobre comercio aún son inciertos, pero ya se ven las primeras consecuencias. Los choques primarios usualmente no se repiten dos años consecutivos, pero las protestas sociales podrían arreciar en un año preelectoral. La inversión pública es clave en el corto plazo. Que sea el segundo año de las autoridades subnacionales ayuda y ojalá las medidas adoptadas por el Ejecutivo logren resultados. La ampliación de la trayectoria fiscal permite un impulso fiscal moderado. Pero tienen que ejecutar.

Contenido sugerido

Contenido GEC