La solución sería fomentar la confianza del sector privado a fin de que este sea quien impulse el desarrollo nacional. (Foto: El Comercio)
La solución sería fomentar la confianza del sector privado a fin de que este sea quien impulse el desarrollo nacional. (Foto: El Comercio)
Redacción EC

La economía peruana creció 3,93% en el mes de marzo comparada con el mismo mes del año anterior, informó el ; un resultado que estuvo debajo de lo anticipado por el (MEF).

El titular del sector, , había afirmado estar “casi seguro” que el crecimiento sería de 5%. Por su parte, el consenso de analistas esperaba 3,3%.

Con este resultado, el PBI nacional creció 3,22% durante el primer trimestre.

SECTORES

El gran motor de crecimiento fue el sector de minería e hidrocarburos, que se expandió 5,24% en marzo, anotando su primer resultado positivo del año.

Las ramas de otros servicios y el sector agropecuario también tuvieron un aporte importante durante el mes, registrando incrementos de 4,13% y 8,34% respectivamente.

Por otro lado, resalta que la actividad industrial en el país aceleró por tercer mes consecutivo y anotó un alza de 2,33%. Tanto la manufactura procesadora de recursos naturales como la de más valor agregado registraron dinamismos superiores al 2%.

No obstante todo ello, por el lado de la construcción todavía se percibe debilidad. Esta actividad se mantuvo estancada durante marzo, en línea con el bajo dinamismo de la inversión pública y los problemas que enfrentan las firmas del sector.

EMPLEO

Por otra parte, el INEI informó que el mercado laboral en Lima Metropolitana aun exhibe señales de debilidad. El empleo adecuado en la capital se contrajo 0,2% entre febrero y abril; lo que representa casi 7.000 personas perdiendo trabajos de calidad.

En tanto, el subempleo trepó1,6%. Unas 29.000 personas pasaron a esta condición durante el periodo señalado. Resalta que el subempleo visible (ver definiciones) creció en 16%, mientras el subempleo invisible se redujo en 4,7%.

Además de ello, la desocupación creció 8,5%; con lo que la tasa de desempleo alcanzó 7,3% de la fuerza laboral de Lima.

Finalmente, el INEI indicó que los ingresos promedio por mes de los trabajadores de la capital subieron hasta S/1.679.

Contenido sugerido

Contenido GEC