Se requiere atraer talento humano para poner en marcha las reformas pendientes. (Foto: GEC)
Se requiere atraer talento humano para poner en marcha las reformas pendientes. (Foto: GEC)
/ HUGO PEREZ
Redacción EC

Entre los factores que permitirían un avance en el destacan la despolitización del sector y la capacidad de ejecución, según coincidieron distintos especialistas en el webinar “Inversión en educación para una verdadera reforma del sector”, organizado por el Instituto Peruano de Economía ().

Hugo Ñopo, investigador principal de Grade y moderador del conversatorio, destacó que Perú es uno de los países que menos invierte en Educación, a diferencia de sus pares regionales como Colombia y Chile.

MIRA: Educación pública en crisis durante la pandemia | ESPECIAL

En línea con ello, para la exministra de Educación, Marilú Martens, un punto importante a considerar es que la inversión realizada en el sector tiene un impacto directo en los aprendizajes de los alumnos. “A mi juicio, el Estado tiene que dar una merecida priorización al sector y tiene que apoyarse en una visión realista”, anotó.

Además, consideró importante fortalecer la conectividad para el cierre de brechas; así como a los docentes. La implementación de una política que trascienda gobiernos y el desarrollo de competencias digitales son también, a su decir, factores clave que cada gestión debería poner sobre la mesa.

La zona rural también estuvo en el centro de su ponencia, ya que, en términos comparativos, las carencias se hacen más visibles en aquellos lugares donde la conectividad y el acceso a las plataformas digitales, por ejemplo, no son temas resueltos.

Por su parte, Daniel Alfaro, también exministro de la cartera, opinó que el monto destinado al sector debería apuntar hacia el crecimiento.

PARA SUSCRIPTORES: El 30% de limeños ha visto discriminación hacia las mujeres en la empresa donde labora

“Creo que el presupuesto debería tener una lógica de política de Estado. Deberíamos apostar a que el presupuesto siempre crezca todos los años. Y como segunda meta, que crezca a una proporción mayor que el promedio de los sectores dentro del presupuesto nacional”, comentó.

Otro punto sobre el cual puso particular énfasis es en la exclusión existente en el sistema –para él, considerada erróneamente, como deserción escolar–, ya que muchos estudiantes se ven en la necesidad de dejar las escuelas.

Asimismo, señaló que se debe priorizar la autonomía de los distintos sectores, así como la adecuación a los nuevos entornos que se van presentando a medida que surgen contextos como el que actualmente estamos enfrentado.

Jorge Yzusqui, cofundador y gerente general de Innova Schools, mencionó a su turno que se debe establecer un horizonte a largo plazo que permita establecer una ruta a seguir. “No hacemos nada con un plan si no tenemos capacidad de ejecución”, subrayó.

Finalmente, coincidió con los anteriores especialistas al señalar que se necesita estabilidad para poder realizar una administración eficiente en el sector, además de atraer talento humano para poner en marcha las reformas pendientes.

Contenido sugerido

Contenido GEC