Se amplía discrecionalidad hasta el próximo 31 de diciembre, a fin de apoyar a los contribuyentes para que adecuen sus sistemas de emisión. (Foto: GEC)
Se amplía discrecionalidad hasta el próximo 31 de diciembre, a fin de apoyar a los contribuyentes para que adecuen sus sistemas de emisión. (Foto: GEC)
/ MANUEL MELGAR
Redacción EC

Las empresas contribuyentes tienen que analizar los beneficios de digitalizar y optimizar los procedimientos de las , consideró Renzo Alcántara, Gerente General de TCI, quien consideró positivo que la Sunat haya otorgado hasta el 31 de diciembre para que las empresas se adapten a la nueva normativa.

Para el experto, esta decisión de la ofrece una mayor oportunidad para todos los que participan en el ecosistema de los sistemas de emisión electrónica.

“Partamos de la premisa de que la obligatoriedad de la norma sobre la emisión de GRE, no cambia. Es decir, todos los contribuyentes están obligados a emitir sus GRE desde el 01 de enero del 2023 bajo los nuevos requisitos de Sunat. Aquí se ofreció una discrecionalidad inicial hasta el 30 de junio del 2023 para que los contribuyentes vayan adaptándose a la nueva norma, sin caer en multas o sanciones por incumplimiento. Ahora, al ampliar la Sunat esta facultad de discrecionalidad (hasta el 31 de diciembre del 2023), lo que está haciendo el ente regulador es brindarles mayores facilidades a los contribuyentes que emiten sus guías en papel frente a eventuales incumplimiento de sus obligaciones. O sea, no sancionará administrativamente las infracciones tipificadas en la nueva norma de las GRE”, comentó.

LEE TAMBIÉN | Chery ingresa al mercado de híbridos en Perú: ¿Qué expectativas tiene con el lanzamiento de sus nuevos modelos?

Llamado a la transformación digital

Según el representante de TCI, se pueden destacar tres aspectos fundamentales que resultan ser beneficiosos para las empresas:

Reducción de costos. La impresión en impresoras térmicas o láser son más rápidas que las matriciales. Son más seguras, no se “estancan” las hojas. Se ahorra un 80% en tiempos de impresión, 60% en los costos de la impresión y una optimización del 30% en gestión documentaria.

Mejora de procesos. En este aspecto, y con la digitalización de procedimientos, los clientes previamente reciben correos con la información de la mercancía. De esta manera, agilizan la rendición de cuentas para sus clientes.

Mayor y mejor trazabilidad. Con estas innovaciones aplicadas se contribuye a medir eficientemente los recursos, el tiempo de despacho y entrega, así como mejorar la relación y el servicio al cliente.

“Desde la experiencia de TCI, hemos lanzado un aplicativo móvil que trabaja son sistema operativo Android, que lee y escanea los QR de la guía de remisión electrónica, tanto el oficial tributario y un QR comercial adicional que hemos incorporado para una mejor trazabilidad. Por ejemplo, los transportistas pueden completar los datos de manera fácil y todo quedará registrado también en la nube”, indica Alcántara.

Desde el inicio de la obligatoriedad de la nueva normativa para las GRE, son más de 50 mil contribuyentes que han venido cumpliendo con lo dispuesto por el regulador de manera optativa. Pero se estima que son más de 400 mil empresas las que deberán adaptarse a la nueva emisión electrónica.

“Existe un gran porcentaje de contribuyentes que, desde sus áreas de contabilidad, sistemas, almacén, operaciones, entre otras; requieren entre 1 a 4 copias de la guía electrónica que emiten para terminar de validar el proceso de compra, venta y traslado. Ello sin contar con la demanda de varios clientes que solicitan adjuntar la guía impresa, con sellos y firmas a mano, para aceptar las facturas”, precisa el especialista.

Contenido sugerido

Contenido GEC