Rolando Arellano, gerente general de Arellano Consultoría para Crecer, señala que en la canasta familiar peruana, el alimento “es una partida económica muy fuerte”.
Rolando Arellano, gerente general de Arellano Consultoría para Crecer, señala que en la canasta familiar peruana, el alimento “es una partida económica muy fuerte”.
Lorely Requejo

La cuenta regresiva para la ha empezado y, según una reciente encuesta de Ipsos, el 71% de los peruanos afirma que gastará su dinero en la preparación de la .

Se trata de una cifra que tiene lugar en medio del contexto de pandemia del COVID-19, en donde –por los efectos de esta– un 68% de peruanos indica que prevé reducir sus gastos en esta fecha. Pese a ello, y además de la cena, el 40% de encuestados señala que destinará dinero a la compra de regalos.

MIRA: Compras en Navidad: ¿Cómo y cuánto gastar sin afectar las finanzas personales?

“Normalmente, en años pasados, también había una mayor preocupación por la decoración del hogar (ahora solo un 15% indica que invertirá en ello)”, refiere Javier Álvarez, director de tendencias del consumidor de Ipsos Perú.

Al respecto, el especialista considera que la entrega de obsequios se convertirá en un hecho comparativamente más importante este año. “Yo creo que [ante el distanciamiento social] la gente va a tratar de hacerse presente con los regalos”, apunta.

La entrega de regalos, de acuerdo con los especialistas, será más significativa en esta fecha. (Foto: Shutterstock)
La entrega de regalos, de acuerdo con los especialistas, será más significativa en esta fecha. (Foto: Shutterstock)

PROMOCIONES Y DEMANDA

De otro lado, ante la reducción de los ingresos familiares por efectos del coronavirus, la búsqueda del ahorro se ha manifestado en una mayor demanda por promociones para las compras de esta Navidad.

Para Álvarez, las promociones tangibles como, por ejemplo, el 2x1 (paga uno,lleva dos) o aquellas en las que se ve un ahorro efectivo en el momento son las que generan impacto.

A nivel de la oferta y, en línea con los resultados de la encuesta de Ipsos, esta campaña navideña podría focalizarse en los productos de primera necesidad y para la Nochebuena, sostiene Jorge Luis Ojeda, profesor de Finanzas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

“Yo apuntaría a [la venta] de abarrotes y productos de consumo masivo. [...] Habrán cenas y reuniones; eso elevará el consumo de bebidas y alimentos”, añade.

Según el experto, otro de los factores a tomar en cuenta es que los productos a ofrecer deben tener un bajo precio y contar con una alta rotación. “Si no se venden en esta campaña, se van a quedar con el stock”, enfatiza.

A su turno, Rolando Arellano, gerente general de Arellano Consultoría para Crecer, señala que en la canasta familiar peruana, el alimento “es una partida económica muy fuerte”.

Por el lado de los canales de consumo, el especialista anticipa que, pese a lo observado en relación al crecimiento del canal online como plataforma de ventas, ahora se evidenciará una vuelta a lo tradicional.

“Por más que esté creciendo mucho [el canal digital], sigue siendo limitado a un sector aún pequeño. La mayoría sigue yendo al canal tradicional”, observa. No obstante, indica que pese a que el ascenso del canal digital pudiera desacelerar un poco, los empresarios deben hacer sinergia entre ambos canales de venta.

VIDEO RELACIONADO

Policía Nacional presentó plan de operaciones de seguridad para Navidad y Año Nuevo
El jefe de la Región Policial Lima, Jorge Angulo, presentó el plan de operaciones de seguridad de la Policía Nacional por la Navidad y el Año Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC