El tipo de cambio cerró la jornada de ayer a la baja hasta ubicarse en S/3,925, un 0,33% menos que en la sesión del lunes. Si bien el dólar dejó de apreciarse en un contexto donde el candidato Pedro Castillo (Perú Libre) aventaja a Keiko Fujimori (Fuerza Popular) en los resultados parciales de las elecciones, todavía se mantiene en los máximos históricos.
Expertos consultados explicaron que esta variación tiene una serie de efectos positivos y negativos; sin embargo, terminan repercutiendo más los perjudiciales.
MIRA ► Dólar en un alza histórico y BVL en rojo: ¿Cómo reciben los mercados los resultados parciales de las elecciones?
BOLSILLOS GOLPEADOS
Patricio Luza, trader de renta fija de Renta 4, explicó que el primer efecto perjudicial de un dólar al alza se observa en el incremento del precio de diversos productos dentro de la canasta básica, así como también en otros externos de uso cotidiano.
Esto debido a que dentro de la cadena de producción se tienen insumos importados, cuyos costos se registran en dólares y finalmente son trasladados al usuario final.
Sobre este punto, José Saco, subgerente de Movilidad de Cálidda, indicó –por ejemplo– que uno de los productos donde se observa con mayor rapidez este encarecimiento es en el petróleo.
“En efecto, los combustibles líquidos como la gasolina, diésel y otros derivados del petróleo que se requieren en el país son en buena parte importados, es decir, se utiliza al dólar como moneda de compra. Aquí el efecto es casi inmediato”, comentó Saco.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/N55EFYZHHFCRJH2GUYHZVKAERA.jpg)
Ante este escenario, Saco señaló que una alternativa para evitar estos incrementos abruptos es usar gas natural.
A su turno, Marco Contreras, jefe de análisis de Kallpa SAB, indicó que también se afectan las personas que tienen deudas en dólares. “Ahora necesitarán más soles para pagar sus cuotas”, dijo.
Añadió que el alza del dólar también restringe la oferta de créditos, principalmente los hipotecarios y vehiculares de las entidades financieras.
POSITIVO
En contraparte, Contreras dijo que, además de las personas y empresas con depósitos en dólares, se beneficia el sector exportador, pues la ecuación arroja un mayor número de soles.
Agregó que, en la actualidad, los exportadores de materias primas como el cobre u oro –incluso– se benefician con un doble efecto al tener el dólar al alza y los precios de estos recursos en niveles altos.
- Bolsa de Valores de Lima cerró a la baja mientras avanza conteo de la ONPE
- BCR: Términos de intercambio crecieron 16,5% en abril
Luza añadió que, por este lado, las cuentas fiscales también se benefician en su rol recaudador. Por ello, comentó que parte de la política económica del país debería enfocarse en este aspecto y así aprovecharlo al máximo.
“Si bien por el lado de las cuentas fiscales es positivo el alza del dólar, lo que la gente ve al final es el impacto en sus bolsillos”, refirió.

TE PUEDE INTERESAR
- Precio de la papa: ¿La importación realmente afecta lo que se paga por este tubérculo?
- Autoconstrucción: ¿Cuáles son las marcas en las que confían más los peruanos para remodelar sus hogares?
- Sonia Alva, exadministradora de la ‘U’: “Hay mucho interés en los acreedores del club por no avanzar” | ENTREVISTA
- Retiro AFP 4UIT: ¿Hasta cuándo los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos?
- Pablo Antolín, de la OCDE: “El acceso a retiros extraordinarios de las AFP para todos por igual no tiene lógica”
- Statkraft pone en marcha el primer laboratorio solar del Perú
MIRA TAMBIÉN
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/ck7nJ5g5/poster.jpg)