La entidad financiera informó sobre las tasas de referencia en Latinoamérica. FOTO: GEC.
La entidad financiera informó sobre las tasas de referencia en Latinoamérica. FOTO: GEC.
Redacción EC

dio a conocer que las decisiones sobre la tasa de política monetaria han sido mixtas en Latinoamérica, con países optando con recortes de hasta 50 puntos básicos (pbs) y otros tomando pausas consecutivas.

De acuerdo al reporte semanal de la entidad financiera que comprende del 24 al 28 de junio, estas decisiones fueron fundamentadas por la dinámica de la inflación general, la inflación subyacente, la reciente depreciación de las monedas locales y una postura más restrictiva de la Reserva Federal (Fed), donde su directorio espera ahora solo un recorte para el 2024, a diferencia de los tres que esperaban hace tres meses.

Asimismo, el Banco Central de Chile (BCC) redujo el pasado 18 de junio su tasa de referencia en 25 pbs hasta 5,75%, como lo esperaba el consenso de analistas de Bloomberg. La decisión se dio por un mayor optimismo en cuanto al nivel de precios y cierto pesimismo en la actividad económica. En mayo, todos los indicadores de precios al consumidor se ubicaron dentro del rango meta establecido por el BCC.

La inflación general se ubicó en 3,4%, la inflación subyacente (que excluye precios de productos volátiles como alimentos y energía) en 3,5% y las expectativas de inflación a 12 meses en 3,0%, todos dentro del rango meta de entre 2.0% y 4,0%. Por otro lado, el directorio mencionó que la economía se está recuperando, con un mercado laboral estable, pero las expectativas de empresas y personas se mantienen en terreno negativo aún. La nueva postura de la Fed haría que se tomen nuevas pausas tácticas, hasta octubre, incluso.

LEE TAMBIÉN: Scotiabank: déficit fiscal por encima de niveles prepandemia

En cuanto al Banco Central de Colombia (BanRep) informó que tomará la decisión sobre su tasa de interés recién el 28 de junio. El consenso de analistas de Bloomberg y Scotiabank Global Economics espera una reducción adicional de 50 pbs, hasta 11,25%. Esto representaría el quinto recorte de la tasa de referencia, debido a que tanto la inflación general como la subyacente cuentan con una clara tendencia bajista, hasta 7,2% anual en ambos casos, aunque por encima del rango meta de 2,0% y 4,0%.

De acuerdo con la encuesta mensual de expectativas de junio, la inflación a mediano plazo se redujo para 2024 y 2025 hasta 5,7% y 3,9%, respectivamente, mientras que a 12 meses se ubica en 4,4% (-22 pbs respecto a la encuesta de mayo). Estos datos apoyan la continuación del ciclo de flexibilización. La encuesta también refleja que la tasa de referencia estaría en 8,5% a fines del 2024, por encima de lo esperado por Scotiabank Global Economics (8,25%).

El caso de Brasil es diferente. El pasado 19 de junio la autoridad monetaria decidió mantener la tasa en 10.5% para el mes en curso. La decisión se argumenta en la incertidumbre de las condiciones locales y globales. El directorio sostuvo que existe una persistente presión inflacionaria. La inflación en mayo aceleró después de ocho meses, pasando de 3,7% a 3,9%, alejándose de la meta de 3,0%, mientras que las expectativas de inflación para 2024 se ubican en 4,0%.

MÁS INFORMACIÓN: Scotiabank: Gasto Público impulsa rebote de la demanda interna durante el primer trimestre del 2024

De igual manera, el Banco Central de México (Banxico) mantendría su tasa de política monetaria en 11,0% en su reunión del 27 de junio, de acuerdo con el consenso de analistas de Bloomberg. Recién se esperaría el segundo recorte en agosto, debido a que la inflación en México es una de las más resistentes en la región, con una inflación general acelerando por tercer mes consecutivo en mayo hasta 4,7% y una inflación subyacente de 4,2%, aun por encima del rango meta de 2,0% y 4,0%.

Scotiabank precisa que el mercado tomó los resultados de las elecciones de México con pesimismo, provocando una caída pronunciada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la moneda mexicana. Sin embargo, el reciente nombramiento del gabinete fue recibido con mejores ánimos, dejando de lado las expectativas de un contagio en la región. A pesar de la recuperación, el peso mexicano continúa con una importante depreciación en junio (+5,6%), provocando incrementos en los precios al productor.

Se añade que las tasas de referencia en la región se encuentran lejos del primer trimestre del 2021, cuando se flexibilizó la política monetaria para contrarrestar los efectos de la pandemia, pero debajo del nivel máximo alcanzado en 2023, con Perú y Chile a solo 25 pbs del nivel de la Fed.

Contenido sugerido

Contenido GEC